Enmarcado en una serie de tres seminarios organizados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de la Comisión de Riesgos Socionaturales, el miércoles 19 de agosto en la Casona FAU de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el primer panel “Miradas Cruzadas: la gestión del riesgo y los desastres socionaturales”, donde se reunieron académicos de la Facultad de Derecho; Ciencias Sociales; Medicina; Ciencias Físicas y Matemáticas; y Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, para incentivar el diálogo desde una visión transdisciplinaria.
“Es muy importante articular los diversos conocimientos para avanzar en la comprensión del problema y aportar al debate público. Queremos dar a conocer el trabajo que se desarrolla en la academia, abrir el diálogo y atraer el interés de la comunidad para reflexionar entre todos los sectores de la Universidad”, manifestó la abogada del Departamento de Clínicas Jurídicas de la Casa de Bello, Daniela Ejsmentewicz, quien fue la moderadora de la discusión.
El Profesor Jaime Campos, Sismólogo y Director del Departamento de Geofísica, inició el conversatorio y valoró la iniciativa como una oportunidad para el intercambio de saberes. “Tenemos un desafío sumamente importante y complejo, donde debemos potenciar la transdiciplinariedad como un espacio común para abordar la problemática de los desastres socionaturales de Chile. La seguridad no sólo se basa en probabilidades y cálculos matemáticos, sino que también en reacciones psicológicas. Por tanto, necesitamos una respuesta como sociedad frente al riesgo y que sea coherente con el desarrollo sustentable”, sostuvo.
Asimismo, durante la actividad expuso la Académica y Psicóloga Social, Sonia Pérez, quien habló del trabajo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad, enfatizando que “el Gobierno chileno no está siendo consiente ni tampoco se ha preocupado sobre el tema, ya que las políticas públicas no integran la diversidad y variación de las dinámicas de vulnerabilidad al momento de generar mediciones. No hay visibilidad para la gestión de riesgos y se necesita una distinción espacial, es decir, relación entre historia, política, territorio, sujetos e instituciones”.
En tanto, el Profesor Carlos Güida, Médico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, destacó “la necesidad de desarrollar una lectura crítica sobre el concepto de vulnerabilidad social ante emergencias. Es clave romper la muralla entre el saber técnico y popular, ya que la atención primaria y secundaria de salud necesita tener relación con la comunidad para contribuir en las políticas de prevención y las medidas de protección”.
Por su parte, la Académica e Ingeniera Forestal, Rosemary Garay, quien ha trabajado con un equipo transdisciplinario para estudiar las condiciones y requisitos en la construcción de viviendas de emergencia en Chile, manifestó que “son una vergüenza nacional, pues existe una grave incapacidad de responder frente a los desastres. No hay una normativa concreta y legislada que salvaguarde las características de habitabilidad, ni tampoco se ha presentado una vinculación estrecha y operativa a nivel regional; falta un largo camino por recorrer”.
Finalmente, la instancia abrió la mesa de diálogo para hacer partícipe a los asistentes, donde las diversas opiniones se mostraron en acuerdo respecto al rol de la Universidad de Chile como foco de conocimiento hacia la sociedad y el Gobierno, con la finalidad de generar planes de emergencia y contingencia que estructuren soluciones concretas en situaciones de riesgo.
Los próximos seminarios se realizarán el miércoles 26 de agosto y 2 de septiembre a las 17:00 horas, en la Sala P1 de la Casona FAU de la Universidad de Chile, ubicada en Portugal 84, Santiago. Para asistir se requiere confirmación al correo: priveros@u.uchile.cl