El interés de Ximena Urtubia por el Partido Comunista (PC) radica en el protagonismo que éste ha tenido a lo largo de la historia de los trabajadores. Atenta al movimiento obrero y popular durante su formación académica, consolidó su interés por el comunismo canalizándolo hacia los estudios culturales.
Como estudiante fue parte del ciclo de movilizaciones que se dio entre el 2006 y el 2011, y en ese contexto se interesó por abordar la militancia como un “elemento central para poder comprender la impronta que los partidos tienen, no solamente el PC”. Así es como decidió estudiar el período que va de 1924 a 1933, años en ocurre la bolchevización del PC. Urtubia cuenta que, según distintos historiadores, en este período se habrían consolidado las bases de lo que constituye un “verdadero Partido Comunista”. Bases que son vigentes hasta hoy, señaló la autora.
“Estudiar los orígenes de algo que se ve como innato al comunismo implica también sacar lecciones acerca de qué es lo que implica ser un militante, adscribir a una ideología y tener una participación partidaria”, comentó Urtubia. Como una seña hacia la rigurosidad en la investigación, el estudio cuestiona la posición y el consenso de la historiografía que ha observado el proceso de bolchevización como constitutivo de un cambio inminente y necesario para la vía revolucionaria, pero que, para ella, no ha ido más allá.
El archivo personal de Manuel Hidalgo Plaza
Entre los aportes que entrega el libro, publicado por Ariadna Ediciones, está la inclusión del archivo de Manuel Hidalgo Plaza, el cual llegó al Archivo Histórico Nacional el año 2014 y gracias al cual la investigación pudo abordar períodos donde se tenía escasa documentación, como los años de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo entre 1927 y 1931. “No se conocía ninguna fuente chilena, excepto las comunicaciones entre el PC chileno y el secretariado sudamericano de la Internacional. No había una fuente chilena hasta que apareció este archivo. Con mi trabajo se completa una parte de los que antes no se tenía ni idea”, advirtió Urtubia.
El gigantesco archivo cubre la vida de Manuel Hidalgo y pasa por la mayor parte del desarrollo y fundación de la izquierda chilena: el Partido Obrero Socialista, el Comunista, la Izquierda Comunista y el Partido Socialista.
El aporte de esta documentación radica en poder conocer el estado en que se encontraba el PC en esa época, el cual se pensaba extremadamente desarticulado. “Algunas personas se atrevían a dar la cifra de unos pocos centenares de militantes que quedaban. Y que básicamente fue aplastado, que por poco no tuvo actividad partidaria, excepto en algunos enclaves en Santiago”. El archivo permite descubrir que en realidad no era solamente Santiago. En el norte había un foco muy fuerte de actividad comunista a la que se suman os enclaves en Concepción y en Valparaíso, los cuales explican cómo se van conformando las redes que articularán las dos fracciones en las que se había dividido el PC.
Recabarren revisitado
Otra de las contribuciones del texto es la comprensión de la figura de Recabarren. La historiografía reconocía que producto de la bolchevización del PC había ocurrido un silenciamiento de la figura de Luis Emilio Recabarren y la tradición que representaba. Lo que introduce el libro de Ximena Urtubia es la descripción de una posición ambivalente hacia su figura por parte de los militantes comunistas de la época.
Para Ximena no hubo un silenciamiento sino una resignificación de su figura en función de la línea política del período, esto es, la bolchevización. El recabarrenismo significaba una tendencia a las grandes alianzas, lo cual se contradecía con la irrupción de la política de clase contra clase. Sin embargo, Recabarren no dejó de ser una figura gravitante dentro del PC. Para Ximena, Recabarren es un dispositivo que le da identidad al partido, que le da sentido a su historia. El período representado por Racabarren es asumido como el de un aprendizaje político que finalmente habría madurado gracias a la bolchevización.
La recepción
Para Jorge Navarro López, historiador, editor y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el libro de Ximena Urtubia se da en el marco de un reflorecimiento de la historia política y de la historia de los partidos políticos. En la presentación del libro, realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Navarro destacó que la autora "especifica y define la cultura que el PC heredó del POS, resaltando el carácter subjetivo de su práctica militante y que fue uno de los fondos del conflicto con el modelo jerárquico y despersonalizado que planteaban los bolcheviques”.
Por su parte Rolando Álvarez, académico de la Usach, señaló que la publicación constituye un “trabajo llamado a constituirse en un referente para iniciar un nuevo ángulo para examinar la historia de la izquierda chilena”. En cuanto a la originalidad de la publicación, el académico afirmó que ésta “radicaliza su distanciamiento de los enfoques tradicionales de historia de partidos. Éstos se suelen centrar en los debates y evoluciones de su línea política, en el caso del libro este aspecto queda subordinado a los organizacionales, cuestión que estaría en la base para explicar la trayectoria de los primeros años del comunismo”.