Inscripciones abiertas hasta el 11 de julio

Comenzó curso virtual que profundiza comprensión de los desastres naturales

Comenzó curso que profundiza comprensión de los desastres naturales
El curso se extenderá durante seis semanas, durante las cuales se abordarán los desastres naturales desde la perspectiva de las comunidades y con un enfoque interdisciplinario.
El curso se extenderá durante seis semanas, durante las cuales se abordarán los desastres naturales desde la perspectiva de las comunidades y con un enfoque interdisciplinario.
En la iniciativa se hace dialogar la experiencia acumulada por organismos de la sociedad civil con la investigación producida en la U. de Chile.
En la iniciativa se hace dialogar la experiencia acumulada por organismos de la sociedad civil con la investigación producida en la U. de Chile.
Este curso busca aportar a la comprensión de los desastres naturales como situaciones sociales, que incluyen componentes territoriales, sociopolíticos y subjetivos.
Este curso busca aportar a la comprensión de los desastres naturales como situaciones sociales, que incluyen componentes territoriales, sociopolíticos y subjetivos.

En un esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento producido en la Universidad de Chile, este 5 de julio se inició la segunda versión del curso "Vulnerabilidades ante Desastres Socionaturales", que tiene por objetivo aportar a la comprensión de los desastres naturales como situaciones sociales, que incluyen componentes territoriales, sociopolíticos y subjetivos.

Gracias a un convenio establecido con instituciones de Ecuador, país que el pasado 16 de abril sufrió un fuerte terremoto, alrededor de un 60% de los inscritos son ciudadanos de ese país, quienes se suman a personas provenientes de todo el territorio nacional y del resto de América Latina.

A lo largo de sus actividades se describen los desastres como un ciclo dinámico y complejo, que contempla momentos de prevención, emergencia y reconstrucción, entregándose una perspectiva desde las comunidades y con un abordaje interdisciplinario. 

El programa curricular hace dialogar la experiencia acumulada en diferentes organismos de la sociedad civil en esta materia, con los conocimientos provenientes de la investigación generada por el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de las facultades de Ciencias Sociales y de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y del Observatorio de la Reconstrucción.

La Dra. Sonia Pérez, coordinadora académica del curso, destacó lo dinámico que es el conocimiento en materia de desastres, territorios y vulnerabilidades, ya que "a pocos meses de la primera versión -en la que participaron 7 mil personas- aparecen nuevas situaciones de desastre en América Latina que ponen de relieve las disputas sobre los territorios, los malestares sociales por una parte, y las ganas de mejorar las intervenciones por la otra". 

Pérez, quien se especializa en temáticas de pobreza y vulnerabilidad desde el análisis de la subjetividad, explicó que esta segunda versión busca convertirse en una oportunidad de conexión entre los países y sus experiencias, y enfatizó en que el curso democratiza las bases del conocimiento.

Si bien el curso ya comenzó, las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de julio en este sitio web, siendo dictado durante seis semanas a través de internet. Cada semana se liberará un módulo de contenidos, que está compuesto fundamentalmente por material audiovisual (videoclases y entrevistas), no siendo necesario ningún requisito académico previo. 

Para acceder a los cupos, los interesados que ya tengan una cuenta en UAbierta deberán inscribirse directamente en el curso. Quienes no posean una cuenta en UAbierta, en primer lugar deberán registrar sus datos personales directamente en la página de UAbierta.

Quienes realicen todas las actividades exigidas por el programa académico, recibirán una Constancia de Honor en formato digital que acredita la aprobación del curso, patrocinado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, las entidades académicas a cargo del curso y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas.

Nuevos cursos segundo semestre 2016

Desde su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, de calidad y a lo largo de la vida, el equipo de UAbierta está diseñando dos nuevos cursos para el segundo semestre. Uno estará vinculado a las artes y el espacio público, y el otro versará sobre la ciudadanía y el proceso constituyente. Ambas instancias formativas tendrán el mismo sello que los cursos anteriores: 100% a distancia, abiertos al público general, 5 a 6 semanas de duración y de carácter interdisciplinario.

Además, el viernes 15 de julio se abrirá la convocatoria para la tercera versión del curso Sexualidades en la Escuela, el cual a la fecha ha sido cursado por más de 17 mil personas.