Investigación de la FAU midió percepción de antofagastinos sobre el agua

Investigación FAU midió percepción de antofagastinos sobre el agua
Charla en colegio de Antofagasta.
Charla en colegio de Antofagasta.
proyecto Fondecyt Iniciación 11130631

Entre el 3 y 7 de octubre, el equipo de investigación del proyecto Fondecyt Iniciación 11130631, liderado por la profesora María Cristina Fragkou, del Departamento de Geografía FAU, visitó la ciudad de Antofagasta para presentar los resultados de un estudio que analizó la opinión de la población sobre el agua potable distribuida en la ciudad. El trabajo también recogió los hábitos cotidianos relacionados con ésta, el consumo de agua embotellada y sus métodos de abastecimiento ante los cortes de servicio.

El estudio es de suma relevancia dada la realidad hídrica de Antofagasta. Ubicada en una región desértica, la ciudad ha tenido continuos problemas en relación al abastecimiento, con frecuentes cortes hasta los años '80; y de calidad hídrica, por la alta concentración de arsénico proveniente de las fuentes cordilleranas, problema que se mitigó con la instalación de una planta de abatimiento en la década de los '70.

Desde el 2003, año en que se inauguró la planta desalinizadora La Chimba, la más grande de América Latina para consumo humano, en los hogares de la ciudad se distribuyen tres tipos de agua: agua de mar desalinizada, agua de cordillera tratada para la eliminación del arsénico, y una mezcla de estas dos. Sin embargo, solo uno de cada cuatro antofagastinos sabe qué tipo de agua recibe en su casa.

Los resultados del estudio, basados en más de 1.100 encuestas aplicadas durante el invierno del 2016, se presentaron en 14 colegios municipales y privados, 10 juntas de vecinos, universidades locales y a la empresa sanitaria, Aguas Antofagasta. Adicionalmente, se realizaron charlas en siete de los colegios, a las que asistieron alumnos, apoderados y profesores. Además, se elaboró y entregó un afiche que indica la distribución geográfica de cada tipo de agua en la ciudad, y la percepción de los habitantes sobre la presión y continuidad del servicio, además de la evaluación de distintos parámetros organolépticos (sabor, olor, transparencia y sarro), según fuente hídrica.

En dichas instancias de diálogo nacieron distintas inquietudes y planteamientos por parte de las comunidades visitadas, entre los cuales destacan el hecho de que el agua potable cumple con la norma de calidad, sin embargo la población tiene una mala percepción colectiva acerca de ella; la insuficiente información actualizada y fiable por parte de la institucionalidad; y la falta de reconocimiento y participación efectiva de la población en la toma de decisiones que tienen impacto en las condiciones ambientales urbanas, y por tanto, en su calidad de vida.

Si bien los resultados indican que los antofagastinos desconfían de la calidad del agua potable y están disconformes con sus parámetros organolépticos, el agua cordillerana es la mejor evaluada. A pesar de esto, este tipo de agua se ha ido eliminando de la red de abastecimiento de la ciudad, siendo sustituida gradualmente desde el 2003 por agua desalinizada. Este proceso culminará con la ampliación de la existente planta desalinizadora el 2018, cuando toda el agua de la ciudad provenga del mar, transformando a Antofagasta en una de las pocas ciudades a nivel mundial en abastecerse exclusivamente por plantas desalinizadoras.

Esta proyección forma parte de un plan institucional ya en marcha, que considera el abastecimiento total de las ciudades costeras de la Región de Antofagasta con agua desalinizada, sustituyendo el actual suministro de agua dulce de fuentes cordilleranas. Esta configuración hídrica regional deja las fuentes de agua dulce de la zona a disposición de la industria minera, asegurando su desarrollo en una región desértica, con baja disponibilidad hídrica, y un mercado de agua inerte.

El equipo de investigación del proyecto Fondecyt Iniciación 11130631 está compuesto por la investigadora principal, profesora María Christina Fragkou, y las investigadoras Javiera Crisóstomo y Tamara Monsalve, todas pertenecientes al Departamento de Geografía FAU. Para más información sobre el proyecto y sus resultados preliminares, pueden visitar la página web www.aguaurbana.cl