Ante un gran marco de público local y extranjero se dio inicio al encuentro internacional Chile-Japan Academic Forum 2016, cónclave que durante esta semana centrará la atención del mundo científico en la Patagonia. La ceremonia de inauguración se realizó este lunes 7 de noviembre en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, ubicado en la ciudad de Punta Arenas, y contó con la participación del vicepresidente Ejecutivo de la Universidad de Tokio, Ken Furuya; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Ignacio Sánchez; y el rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), Juan Oyarzo, además de autoridades de las otras instituciones participantes.
El evento, que reune a más de 200 investigadores de distintas partes del mundo, tiene como objetivo estrechar los lazos de intercambio de conocimiento e innovación en una multiplicidad de temas de interés común a nivel local, nacional, regional y global. Estás materias serán abordadas en talleres de trabajo conjunto, entre el lunes 7 y el viernes 11 de noviembre, en el contexto de la Patagonia como laboratorio natural y patrimonio científico de la humanidad. En estas jornadas se analizarán los principales descubrimientos, estudios y avances tecnológicos en áreas como astronomía, telemedicina, toxicología marina, tecnología aeroespacial, procesos mineros, sismología y desastres naturales, entre otros temas.
Durante la jornada de este martes 8 de noviembre, se desarrollaron talleres intensivos de trabajo conjunto entre pares investigadores de diversas disciplinas. En este marco, investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad de Tokio, la PUC, la UMAG, la Universidad de Sao Paulo, entre otras instituciones, intercambiaron conocimientos y experiencias en temas como el desarrollo de tecnología satelital en Chile, soluciones tecnológicas en telemedicina, estudios sobre toxicología marina (marea roja) y derecho ambiental, entre otras áreas. Leonardo Bronfman, Steffen Härtel, Juan Carlos Letelier, Héctor Ramírez, Alejandro Jofré, Lorena Oyarzún, Héctor Ramírez, Alejandro Maass y Mary Kalin, fueron algunos de los destacados investigadores de la U. de Chile que participaron en esta jornada del foro.
La cooperación en el mundo científico
En el marco de la inauguración del encuentro, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, destacó la importancia de esta actividad como parte de una estrategia de internacionalización que busca fortalecer redes de conocimiento sin fronteras. "La ciencia es fundamentalmente una actividad asociada a la cooperación, que tiene que ver con juntar esfuerzos en la búsqueda del conocimiento y que está al servicio del desarrollo de la humanidad". Por otra parte, valoró la organización de este foro junto a la Universidad de Magallanes en la Patagonia, en cuanto "es una zona que tiene un campo científico enorme. Además, es un homenaje a la tenacidad de este plantel en su labor de defensa a la educación pública y de preocupación por el desarrollo de su región”.
El rector subrogante de la UMAG, José Maripani, comentó que el evento “es una gran oportunidad para la región y también para el país, por cuanto se reúnen científicos de muchas disciplinas". Maripani destacó que la reunión de tantos científicos "genera sinergia que tiene una insospechada evolución en términos de investigación en conjunto. En ese sentido, vemos con mucho optimismo el futuro de este foro y los beneficios que de él pueden aparecer para nuestra región y para nuestra universidad”. Asimismo, hizo hincapié en la cooperación que ha venido impulsando, desde hace tres años la UMAG y Japón en conjunto con instituciones argentinas en torno al estudio de la atmósfera con el proyecto trinacional “Desarrollo de Un Sistema de Gestión Social y Ambiental de Riesgos Atmosfércios en Sudamérica (SABER-NET)”.
Por su parte, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, destacó la realización de este encuentro científico en Magallanes “puesto que es muy importante poder facilitar los lugares de encuentro para que investigadores que están trabajando sus propias líneas de acción puedan interactuar y ver posibilidades de trabajos conjuntos en las distintas áreas del conocimiento. Para nosotros como universidad es una gran oportunidad, pues creo que esta es la forma de hacer una real internacionalización del conocimiento científico y cultural”.
El vicepresidente Ejecutivo de la Universidad de Tokio, Ken Furuya, relevó la extensa historia de cooperación entre ambos países y los vínculos de trabajo de la U. de Tokio con instituciones chilenas. "Hasta ahora la astronomía, la sismología, la oceanografía, la minería y tecnologías de la información han sido áreas de colaboración activa con Chile. Recientemente también hemos desarrollado colaboración en ingeniería biomédica, sustentabilidad, recursos alimenticios, acuicultura y recursos naturales. Queremos seguir profundizando esta colaboración con las instituciones chilenas y extenderla también a otros países e instituciones sudamericanas", comentó. Por otra parte, hizo hincapié en el valor de la Patagonia como un ecosistema especial y único. "Es muy importante porque la humanidad depende lo que nos entrega la naturaleza y este ecosistema es un capital natural muy importante, que necesitamos proteger juntos", agregó.
Estos encuentros serán integrados principalmente por investigadores de las universidades chilenas organizadoras y cerca de un centenar de científicos japoneses provenientes de la Universidad de Tokio y la Universidad de Tsukuba, entre otras instituciones niponas. A ellos se sumarán especialistas de otras importantes instituciones, tales como la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y el Berlin Space Center. Parte de la delegación japonesa además la integran altos ejecutivos de empresas niponas como Toyota, Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT), Toray Industries, Pan Pacific Copper y JX Nippon Mining & Metals Corp.