Enmarcada por primera vez en la conmemoración del aniversario 174 de la Universidad de Chile, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) ofició la ceremonia de reconocimiento a 184 académicos, por la realización de trabajos de alto impacto social en investigación, innovación y creación artística durante el último año. El evento, desarrollado este martes 15 de noviembre en el Salón de Honor de Casa Central, tuvo como objetivo relevar la labor de excelencia emprendida por el equipo docente, en las diversas áreas del conocimiento, así como destacar el rol central ocupado por la institución en el desarrollo del país.
La actividad contó con la participación de las más altas autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Ennio Vivaldi, y el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, quienes resaltaron la importancia del trabajo académico interdisciplinario y la posición de liderazgo que ocupa la Universidad de Chile como motor del conocimiento en el país. También asistieron a la actividad el Prorrector Rafael Epstein; la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán; y el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés.
En su intervención, el Rector Vivaldi analizó además la responsabilidad que tiene la Casa de Bello como referente de lo que es una universidad pública: “tenemos un concepto de lo que es la patria, de que hay una sociedad que necesita y reclama de la Universidad de Chile y nosotros nos debemos al país. Nosotros estamos peleando por el conjunto de la nación y aquí hay tantos académicos que son ejemplo de ello. Por eso, sin lugar a dudas, si hay una institución que se define por deberse al país entero es esta”. Por otra parte, hizo un llamado a redoblar esfuerzos para integrar la mirada transdisciplinaria en cada proyecto.
El Vicerrector Salazar, evidenció con cifras el intenso trabajo y alta productividad que la institución posee en esta materia. Como ejemplo de esto, mencionó que “entre el 2014 y el 2015 se presentaron 87 solicitudes de patentes de invención en Chile y el extranjero desarrolladas por investigadores y académicos de la Universidad de Chile. A partir de esto, se han aprobado licencias para transferir 25 nuevas tecnologías a la sociedad, destacando aquellas pertenecientes a las áreas de la biomedicina, ingeniería, minería, educación y sector agropecuario. El diseño y desarrollo de un ecógrafo ultra portátil de bajo costo, nuevos protocolos para la detección de la marea roja, análisis remoto y automático de la fertilidad masculina; una vacuna contra el cáncer; un detector de yacimientos mineros; y baterías autónomas de litio, son sólo algunas de las innovaciones desarrolladas por nuestros académicos que solucionarán problemas concretos de la sociedad”.
A su vez, el Profesor Salazar destacó que "la institución cuenta con 18 centros de excelencia como institución principal y 4 como asociada, cifra que representa la participación en el 58% de los dispuestos a nivel nacional en áreas diversas. Entre 2015-2016, adjudicó financiamiento para 232 proyectos en el Concurso Fondecyt Regular, manteniendo altas tasas de adjudicación de proyectos Fondecyt de Iniciación de jóvenes investigadores, Fondef de investigación aplicada, Fonis en salud y Corfo Innova. También, la Universidad ha ido articulando redes transdisciplinarias que reúnen a investigadores de distintas facultades en estrecho diálogo con organismos del Estado centrales y regionales, para contribuir en la búsqueda de soluciones a estos nuevo desafíos locales, nacionales y globales. Desde la dirección de Creación artística de la VID, hemos promovido fuertemente la valoración institucional de la labor académica de creación, aumentando paulatinamente los fondos disponibles para estas áreas, y generando espacios como la semana de la educación artística y particularmente el Foro de las Artes, que ha visibilizado de manera inédita el quehacer artístico de nuestros académicos".
Asimismo, la Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Paulina Aldunce, pronunció un discurso en representación de los académicos homenajeados en el que hizo hincapié sobre la relevancia de esta distinción. “Es un desafío de gran envergadura ser un investigador de la Universidad de Chile, institución que aporta por si sola aproximadamente 30 por ciento de la investigación que realizan todas las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Por otra parte, también es una gran oportunidad por el sello de nuestra universidad, que tiene un fuerte énfasis en el bien público, en la vocación de servicio, en contribuir a la sociedad y generar política públicas para hacer de este país uno más equitativo y con ciencia que aporte a los que habitan en él. Este sello está grabado en nuestro orgulloso corazón azul”, señaló.
Dentro de los galardonados se encuentra la Profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Alejandra Carmona, quien fue distinguida por la adjudicación de un fondo audiovisual para la elaboración de un documental sobre la vida y obra de Raúl Zurita. Respecto a este acto, valoró “que se reconozca el trabajo creativo de académicos, ya que es un pilar importante de toda sociedad y toda cultura. No sólo la ciencia es importante, todo debe ir de la mano, y al interior de la Universidad de Chile se da esa oportunidad, lo que necesariamente va a incidir en la sociedad. Ojalá muchas universidades se tomen el ejemplo de lo que hace esta institución”.
Otro de los académicos reconocidos fue el Profesor la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Carlos Conca, quien agregó "estoy enormemente agradecido por esta instancia, donde hemos podido compartir con el resto de investigadores de la Universidad y sentir una motivación muy espacial por pertenecer a una institución pública de tradición centenaria. Desde sus comienzos ha fomentado, apoyado y desarrollada la creación en diversas disciplinas, como en la ciencia, el arte y hoy enfocándose en la innovación para aportar con el avance económico-social del país".