Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Inclusión y movilidad estudiantil fueron temas centrales en encuentro de la Red de Pregrado Cuech

Inclusión y movilidad fueron foco de encuentro de Pregrado Cuech
Representantes de la Red de Pregrado CUECH
Representantes de la Red de Pregrado CUECH
El rector Vivaldi, se hizo presente en la reunión y enfatizó en la importancia de la movilidad estudiantil en el desarrollo de la educación pública del país
El rector Vivaldi, se hizo presente en la reunión y enfatizó en la importancia de la movilidad estudiantil en el desarrollo de la educación pública del país

Constituida hace un año, la Red de Pregrado Cuech, tiene como objetivo identificar y compartir buenas prácticas que favorezcan el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de pregrado, así como definir estrategias para facilitar las sinergias entre las universidades del Estado, en miras al mejoramiento continuo de los procesos de formación de los profesionales para Chile. Acorde a ello, inclusión, movilidad estudiantil, Sistema de Créditos Transferibles y desarrollo docente, fueron materia de reflexión en este encuentro.

Leonor Armanet, directora de Pregrado de la Universidad de Chile y anfitriona y moderadora del encuentro, recalcó la relevancia de la transformación cultural que estos procesos significan. "Podemos ir avanzando en temas de equidad e inclusión, en los espacios donde existe una acogida más favorecedora para el estudiante”, dijo la académica, quien  propuso trabajar en el futuro “en una propuesta para progresar en la línea de la flexibilidad de la política”.

En el marco del encuentro, además, se trabajaron los resultados del Estudio Diagnóstico de la Red de Pregrado en los tres temas estratégicos planteados para el 2017: movilidad estudiantil y académica, Sistema de Créditos Transferibles (SCT) y desarrollo docente; ocupando sobre todo, la movilidad estudiantil, un lugar preponderante en la conversación.

Todas las universidades estatales, a excepción de las de Aysén y O'Higgins que se encontraban en proceso de creación, participaron del estudio que incluyó una encuesta, entrevistas a actores clave y recolección de documentación para diagnosticar el estado actual de las instituciones en los focos ya mencionados y a partir de ello, orientar la labor de este año.

Los desafíos del programa PACE en las universidades del Estado

El encuentro se inició con la participación de Felipe Melo, director nacional del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación; y las presentaciones de experiencias referidas al Programa, de Ana Moraga, vicerrectora de Pregrado de la Universidad de la Frontera (UFRO) y Máximo González, director de Pregrado de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

En la oportunidad, el profesional del Ministerio de Educación, mediante un diálogo con los presentes, recalcó que a cuatro años de funcionamiento del PACE hay diferentes desafíos y uno de ellos tiene relación con que existen distintos mundos conviviendo con una misma estrategia, por lo que se está pensando en flexibilizar la política, manteniendo la capacidad de aglutinar ciertos elementos. En este sentido, señaló “que este proceso tiene que ser acorde a los tiempos que cada comunidad requiera darse (...). La invitación es a avanzar”, desde las variadas experiencias y contextos.

Por su parte, la vicerrectora de Pregrado de la UFRO, compartió la experiencia institucional de la Universidad con el programa PACE, al que se incorporaron en 2015 acompañando a terceros medios de trece liceos de la Región de la Araucanía, y que, al igual que la Universidad de Chile, este año recibieron a la primera generación de estudiantes por esta vía de ingreso. En su exposición se refirió al reto de articular diferentes miradas en torno al acompañamiento tanto escolar como universitario, a diagnósticos y estrategias utilizadas, aprendizajes y ámbitos de mejora; todo, con el objetivo, compartido por las instituciones de la Red, de lograr no sólo un acceso efectivo a la Educación Superior, sino también la permanencia y el egreso.

Con algo más de experiencia, al recibir este año a su segunda generación PACE y trabajar hace diez con el programa Propedéutico, dirigido a estudiantes provenientes de familias vulnerables, el director de pregrado de la Usach, repasó la forma en que trabaja la institución y comentó estrategias exitosas, dificultades y tensiones que surgen en el proceso y que van siendo aprendizajes nuevos. Por lo mismo, destacó “que es vital lo que estamos haciendo ahora de compartir experiencias”, ya que son apoyos que han ido evolucionando.

En la reunión, además, Mónica Quiroz, directora del convenio marco en Red del Cuech, presentó un borrador del programa de movilidad nacional de las universidades pertenecientes al Consorcio, con énfasis en el desarrollo de la identidad de universidad estatal, con valores como ciudadanía, calidad, reflexividad y desarrollo regional como aportes a la formación no sólo de profesionales de excelencia, sino que de ciudadanos.

Finalizando la jornada, el Rector Ennio Vivaldi, se presentó al encuentro y enfatizó en la importancia de la movilidad estudiantil en el desarrollo de la educación pública del país, puntualizando que se trata de un desafío que sólo es posible gracias a la estrecha coordinación entre las distintas instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile.