El año 1897 fue firmado en Washington el Acuerdo de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Japón, hito considerado como el comienzo de las relaciones bilaterales entre Chile y Japón. A 120 años de este evento, la Universidad de Chile participó en la organización de las diversas actividades conmemorativas que se llevaron a cabo en nuestro país este martes 27 de junio.
En el marco de esta jornada, uno de los protagonistas fue el Premio Nobel de Física 2015 y director del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos de Tokio, Takaaki Kajita, quien expuso ante numerosos investigadores nacionales e internacionales el trabajo que lo hizo merecedor del reconocimiento internacional de la Academia Sueca: el descubrimiento de masa en las partículas subatómicas llamadas neutrinos. Durante su presentación, explicó la relevancia de este hallazgo y sus implicancias asociadas al replanteamiento de los paradigmas de la física.
La actividad, fruto del programa de colaboración entre la Universidad de Tokio, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, SEELA (Science Engineering Exchange with Lastin America), permitió además conocer detalles del proyecto experimental de medición de ondas gravitacionales en el que actualmente se encuentra trabajando. El detector, conocido por su sigla KAGRA (Kamioka Gravitational Wave Detector), busca integrarse a una red internacional de observación de estas perturbaciones del espacio-tiempo (producidas por la colisión de agujeros negros y supernovas) a partir del primer semestre de 2018 y operar a su mayor capacidad sensitiva hacia 2019-2020.
En este contexto, señaló que se encuentra en estudio el proyecto ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site), iniciativa de similares características que se desarrollaría en la frontera de Chile y Argentina. “Un problema actual para el desarrollo de la ciencia bajo tierra es que no existen instalaciones en el Hemisferio Sur. Queremos cambiar esa situación con este proyecto. Necesitamos construir instalaciones al menos a un kilómetro de profundidad y la zona de los Andes es el sitio ideal”, señaló Kajita. La importancia del mismo, destaco el Nobel de Física, es que al ser el primero en su tipo al sur del planeta permitirá complementar y contrastar mediciones con los detectores ubicados en el Hemisferio Norte.
Filarmónica en el Teatro de la Universidad de Chile
El cierre de la jornada conmemorativa estuvo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Geidai de la Universidad de las Artes de Tokio, que ofreció un emotivo concierto junto al reconocido intérprete de Wadaiko (tambores japoneses), Eitetsu Hayashi. Al inicio de la presentación, realizada en el Teatro de la Universidad de Chile, el director de Relaciones Internacionales de la Casa de Bello, Eduardo Vera, dio la bienvenida a los asistentes con un mensaje en el que destacó el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países en el trascurso de los últimos 120 años. "Las actividades en conmemoración de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Japón han estado marcadas por la profundidad de nuestras relaciones académicas y culturales. En las últimas dos décadas, la cooperación entre ambos países ha logrado una importante consolidación donde el arte y la ciencia, entre otras disciplinas, han tenido un lugar preponderante", señaló.
El concierto, dirigido por Akiyoshi Sako e Isao Matsushita, comenzó con el poema sinfónico El Moldava, parte de Má vlast (Mi patria), de Bedřich Smetana. Luego, continuó la obra HI-TEN-YU (Vuelo, Ciejo, Juego), de Isao Matsushita, y finalizó con la Sinfonía N° 8 de Antonín Dvorák. En el evento estuvieron presentes, además, la decana de la Facultad de Artes, Clara Luz Cárdenas, y el académico de la misma unidad, profesor Eduardo Cáceres.
La celebración de los 120 de relaciones bilaterales entre Chile y Japón fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Embajada de Japón en Chile, junto a la Universidad de Tokio, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica.