Vuelve a escuchar el capítulo del 1 de agosto
En un nuevo capítulo de Educación en el Aire, conversamos con Jorge Vergara, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios y coautor del libro "Pensar la Educación. Desde Friedman a Dewey", quien expuso las ideas centrales de un texto que sumerge a los lectores en temas referidos a las teorías educativas y que muestra las formas históricas en que ha sido entendida la educación.
El académico señaló que la publicación que realizó junto a Alan Martin explicita las principales posturas liberales sobre educación, que han sido predominantes en la historia de Chile durante el siglo XX. De esta forma el texto se centra en las ideas de John Dewey, por una parte, y en el planteamiento neoliberal de educación desarrollado por Milton Friedman. "Le pusimos este título extraño porque creemos que los problemas que tiene la actual educación chilena requieren un análisis teórico", dijo.
El doctor en filosofía explicó que analizar la forma en que se ha pensado la educación es un punto central, ya que las concepciones que se tengan sobre educación determinarán la orientación de las políticas públicas referidas al tema."Desde los 80 la orientación principal ha sido neoliberal, de considerar la educación como un bien económico", añadió.
El experto comentó que a través de su investigación pudieron comprobar la hipótesis de que el pensamiento liberal ha tenido una enorme influencia en la historia de la educación chilena en el último siglo.
Pensamiento liberal en educación
El texto muestra la diferencia entre dos tipos de liberalismo: un liberalismo tradicional y conservador-neoliberal-, que está representado por el pensamiento de Friedman, y un liberalismo social y humanista, representado por las ideas del filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense, John Dewey, precisó.
El Prof. Jorge Vergara afirmó que Dewey era partidario de la educación pública y que para él la educación era formación, tanto de la personalidad, como del ciudadano, produciéndose un vínculo central entre educación y democracia. "Había cuestionado la idea instrumental de la educación. Se oponía a considerarla como mero medio o un puente que se debía transitar para llegar al mercado laboral", aclaró.
La postura de Friedman es totalmente opuesta a la de Dewey, ya que entendía la educación como una inversión para preparar a los estudiantes para el trabajo, donde la formación del ciudadano quedaba al margen, aseveró el académico.
De la teoría, a la realidad de nuestro país
"Las élites chilenas, por diversas razones, han asumido muy profundamente las concepciones de Friedman. El resultado es que el sistema educativo chileno es el más privatizado del mundo, según la OCDE", enfatizó.
El investigador argumentó que en nuestro país se ha ido mucho más allá de las ideas de Friedman, dado que el autor nunca habría hablado sobre una industria educativa ni de la necesidad de desarrollar educación privada de lucro. "Este énfasis de convertir la educación en un nicho de negocio es una idea básicamente de los economistas neoliberales chilenos", agregó.
El doctor en filosofía rescató la importancia de reflexionar sobre estos temas, sobre todo en el momento de crisis que está viviendo la educación de nuestro país. "Es un buen momento para reflexionar sobre qué es la educación, qué tipo de educación queremos, qué tipo de personas queremos formar a través de la educación", concluyó.
Pablo García: "Es importantísimo hacernos a la idea de que debemos cambiar y ser más concientes con el agua, porque se está acabando"
En nuestro segundo bloque conversamos con Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, acerca de la Estrategia Regional para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar.
Esta estrategia es una iniciativa del Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio del Medio Ambiente, desarrollada por la Fundación Tierra Viva con el apoyo del Fondo de Cooperación Chile-México y de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile.
El académico explicó la importancia de generar acciones que ayuden a preservar el agua en nuestro país. "Es importantísimo hacernos a la idea de que debemos cambiar y ser más consientes con el agua, porque se está acabando", añadió.
Un cambio a través de los niños
El experto indicó que el punto central de esta Estrategia Regional es modificar la cultura del agua a través de los niños. Afirmó que el proyecto inicia mediante la utilización de cuentos infantiles sobre el cuidado del agua y que también contempla la entrega de guías para que los docentes desarrollen actividades con el fin de generar conciencia entre los estudiantes.
"Si es que uno les enseña a los niños que hay que cuidar el agua, ellos la cuidan. Vamos a tener por seguro que la siguiente generación va a tener cultura del agua en Chile. Esa es la idea", enfatizó.
El Prof. García comentó que dentro de las acciones que se pueden realizar para cuidar el recurso hídrico se encuentran no ducharse durante más de tres minutos, lavarse los dientes con un vaso de agua, entre otras. "Se trata de ahorrar la mayor cantidad de agua, en la mayor cantidad de cosas posibles", dijo.