Promover a jóvenes investigadores para contribuir con el fomento y desarrollo de la ciencia nacional, es el objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt Iniciación en Investigación 2017, que aprobó un total de 331 iniciativas, donde la U. de Chile adjudicó 36 y obtuvo más de 2.800 millones de pesos para financiarlas en un plazo entre dos a tres años.
Respecto al 2016 la institución presentó una baja de cuatro proyectos seleccionados, pero la tasa de adjudicación se mantuvo en un 33 por ciento, donde las facultades que encabezaron los resultados fueron Medicina y Filosofía y Humanidades, con seis investigaciones cada una, seguidas por Ciencias Físicas y Matemáticas con cinco aprobadas.
Además de esta convocatoria, la Casa de Bello mantuvo su liderazgo en el XIV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS 2017, que de 10 estudios seleccionados a nivel nacional obtuvo financiamiento para cuatro, enfocados en aportar nuevos conocimientos a la mejora de la salud chilena, e incidir en la toma de decisiones gubernamentales respecto al sistema actual en el área.
La directora de Investigación de la U. de Chile, Silvia Núñez, enfatizó que “llama la atención el gran número de postulaciones en contraposición a la cantidad reducida de adjudicaciones. En el Concurso FONIS se presentaron 232 iniciativas de las cuales sólo 10 fueron seleccionadas, reflejando la situación que vive la ciencia nacional. Existen pocos recursos disponibles para financiar a un sinnúmero de proyectos valiosos y de relevancia para el país en diversos aspectos, por lo que éstos quedan fuera por disponibilidad presupuestaria, no por su calidad. Sin embargo, a pesar que este año postularon menos proyectos en el Fondecyt de Iniciación, la Universidad ha mantenido una muy buena tasa de adjudicación en ambas convocatorias CONICYT y esperamos continuar con el liderazgo en los resultados”.
Entre las propuestas enmarcadas en el concurso Fondecyt de Iniciación 2017, se encuentra El proceso de construcción de la política educacional: análisis de textos mediáticos y de política educacional para el caso del SIMCE, a cargo de la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Teresa Florez.
Con el análisis de noticias, editoriales y textos de política educativa, el proyecto busca reconstruir el mapa de actores y discursos que incidieron en este contexto a nivel nacional, considerando que la investigación es escasa en la materia. De esta forma, el estudio agrega la experiencia de las escuelas, los grupos de interés involucrados, y los procesos donde se construye, decide e interpreta esta forma de política, para generar una visión compleja e interdisciplinaria que luego será transmitida a partir de publicaciones o presentaciones en diversas audiencias.
La Profesora Florez, destacó que “esta es una oportunidad para contribuir con la investigación nacional e internacional en este campo. El caso de SIMCE es un ejemplo particularmente interesante, debido a su rol fundamental en la instalación de un modelo neo-liberal, que supone el despliegue de nuevas formas de gobernanza y configura nuevas redes de actores en la política educacional. Por ello, esta es una oportunidad para darle continuidad a una línea de investigación financiada por la Iniciativa Bicentenario, que habíamos comenzado a desarrollar con otras facultades en 2015 y donde se utilizaron herramientas del análisis de medios y del discurso, la sociología de la educación y la etnografía, siendo único en su naturaleza en Chile".
Asimismo, fue adjudicada la investigación Sobre la relación entre procesos Gaussianos y estimación espectral, liderada por el investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Felipe Tobar. Ésta busca proponer una formulación probabilística del problema de estimación espectral, que sea consistente con la teoría clásica y que al mismo tiempo aporte con un entendimiento más acabado de este problema, donde el aprendizaje de máquinas es su componente principal.
La estimación espectral busca caracterizar variaciones de observaciones en el tiempo y, en particular, identificar periodicidades en dichos datos, donde el principal desafío se basa en que dichas indagaciones son afectadas por ruido o simplemente no están disponibles. Por lo que además de los aportes teóricos, el proyecto está enfocado en la validación experimental de la teoría desarrollada en disciplinas como astronomía, procesamiento de audio, análisis semántico, análisis de imágenes y detección de fallas, entre otras.
Para Tobar, “la decisión de financiar un proyecto basado en aprendizaje de máquinas está en línea con la tendencia internacional. Este es un buen precedente para el acercamiento entre la teoría de aprendizaje y aplicaciones tecnológicas en el país; una combinación que está avanzando sostenidamente en otras naciones desarrolladas y que también debemos seguir. Ya tenemos resultados preliminares de nuestra hipótesis, que serán presentados en la Conferencia sobre Sistemas de Procesamiento de Información Neuronal (NIPS) 2017 y apuntamos a generalizarlos, validarlos experimentalmente en distintas ramas de la ingeniería y desarrollar trabajos de postgrado”.
Conocimiento aplicado para mejorar la salud nacional
Enmarcado en una asociación entre CONICYT y el Ministerio de Salud (MINSAL), el XIV Concurso FONIS fue catalogado como altamente competitivo al presentar una tasa de adjudicación de sólo el 4,3 por ciento respecto al gran volumen de postulaciones. En el caso de la U. de Chile, que fue la institución que lideró los resultados, la Facultad de Medicina adjudicó dos, mientras que el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre y la Facultad de Odontología adjudicaron uno respectivamente, obteniendo un financiamiento cercano a los 60 millones de pesos cada uno para ejecutarlos durante 30 meses.
El estudio Tiempo de administración de la primera dosis de antimicrobiano y resultados clínicos en niños con cáncer que consultan por fiebre y neutropenia en nueve hospitales del país, antes y después de la implementación de una intervención integral; está dirigido por la académica de la Facultad de Medicina, Verónica De la Maza. Se enfoca en la implementación de un protocolo para niños con cáncer que consultan por fiebre y neutropenia -disminución aguda o crónica de granulocitos en la sangre-, con el objetivo de instaurar un logotipo en los nueve hospitales de la red del Programa Infantil de Drogas Antineoplasicas (PINDA) y así mejorar significativamente los resultados clínicos asociados a su hospitalización.
De la Maza, comentó que “según el estudio realizado en el PINDA, sólo el 25 por ciento de los niños con cáncer, fiebre y neutropenia recibe antimicrobianos entre 89 a 255 minutos, siendo que la recomendación internacional enfatiza que debe administrarse en la primera hora de consulta hospitalaria. A pesar de que estos resultados son controversiales, es prioritario implementar medidas inmediatas, ya que podría repercutir negativamente en la evolución clínica del niño, provocando mortalidad, ingreso a UCI e incremento de su estadía hospitalaria. Además se ha demostrado que la eficacia en la atención depende del hospital y/o servicio en que se consulta, lo que refleja una falta de equidad”.
La investigación busca que el Protocolo de administración de la primera dosis de antimicrobiano sea utilizado y conocido por todos los profesionales que atienden a menores de 18 años con cáncer. Esto permitirá que al menos el 50 por ciento de los episodios que ingresan a centros de salud del PINDA, reciban la primera dosis de medicamento en la primera hora de consulta hospitalaria, además de ayudar a mejorar la gestión administrativa para que todo el sistema atienda con calidad y equidad a los pacientes.
En tanto, Ensayo clínico aleatorizado de seguimiento de restauraciones oclusales y próximo oclusales del sector posterior obturadas con cemento de alta densidad Equia Fil GC en personas en situación de discapacidad, es un estudio encabezado por la profesora de la Facultad de Odontología, Silvia Monsalves, que busca establecer si el tratamiento rehabilitador de lesiones de caries dentitarias propuesto, es una alternativa exitosa de tratamiento odontológico.
La académica comentó que “el proyecto se constituye por siete profesionales de alto nivel y de diversas disciplinas, para exponer una problemática social importante, pues se dirige a personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad, que representan un 20 por ciento de la población nacional de acuerdo al CENSO 2015. Debemos considerar que pacientes con esta condición pueden estar en mayor riesgo de enfermedades bucales a lo largo de su vida, más aún en situación de pobreza y fragilidad al no tener la capacidad de cooperar con las prácticas de salud requeridas o acceder a la atención dental".
Tras un año de evaluación se han obtenido los primeros resultados, donde no existen diferencias en las condiciones clínicas de las obturaciones realizadas con amalgama versus el nuevo material. Uno de los casos clínicos fue presentado recientemente en el Congreso Mundial de Odontopediatría IAPD 2017, mientras que los resultados generales serán difundidos a nivel nacional e internacional, además de entregar un informe al Departamento de Salud Oral del Ministerio de Salud.
Los otros proyectos financiados son "Prevención no farmacológica de delirum postoperatorio por equipos de terapia ocupacional en pacientes mayores de 75 años sometidos a cirugía electiva de alta complejidad"; y "Estimulación cerebral no invasiva combinada con terapia de movimiento inducida por restricción para la recuperación motora funcional de pacientes con accidente cerebro vascular: Ensayo Clínico Aleatorizado Multicéntrico".