Impulsar un diálogo crítico sobre los cien años del diseño, la artesanía y la experimentación como prácticas que repensaron el espacio público y común actual, es el objetivo del Seminario Internacional Los Pueblos del Arte, que en el marco del Foro de las Artes 2017 inició su primera jornada con el conversatorio “Historias de las Décimas de la canción chilena” entre los músicos chilenos Anita Tijoux y Nano Stern, además de la folclorista argentina Liliana Herrero, para abordar desde una perspectiva crítica el legado artístico de Violeta Parra en su centenario.
El encuentro, que se extenderá gratuitamente hasta el viernes 20 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal, busca reflexionar sobre el cansancio que experimenta el arte serio, puro o tradicional con la historia de su propio despliegue. Para ello, artistas nacionales e internacionales dialogarán en torno al centenario de la revolución rusa, la exhibición del urinario de Marcel Duchamp en la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva York y el nacimiento de Violeta Parra, como sucesos históricos claves para la comprensión del siglo XX.
De acuerdo al Director de Creación Artística de la U. de Chile, Fernando Gaspar, “estos tres centenarios nos permiten discutir y dialogar sobre lo que ha ocurrido con la creación artística a lo largo del siglo XX y XXI, donde han cambiado las prácticas, los lugares desde donde se entiende el arte y también se cruzan miradas o expectativas respecto a lo que éste genera en la sociedad. Buscamos que la institución sea un espacio concreto para albergar este tipo de instancias que son públicas, transversales y abiertas a todos. Esta edición incorporó a artistas y expertos de otros países para impulsar la internacionalización del trabajo cultural que se desarrolla en la institución, donde hemos tenida una muy buena recepción”.
Durante el conversatorio, los expositores hablaron sobre el contexto actual y cómo se ubica el legado de Violeta Parra en la crisis política, el conflicto mapuche y las necesidades de reforma en diversos ámbitos de la sociedad. Asimismo, nutrieron el diálogo desde su experiencia como músicos, destacando a la cantautora chilena como figura inspiradora, personaje de emocionalidad fluctuante y cuerpo cultural cuyo legado es de corte universal.
Para la Liliana Herrero, “en general se dice que la singularidad chilena de Violeta la hacía universal, pero yo creo que en los territorios siempre existen excedentes que son un misterio. Ella sale desde un conocimiento profundo de la vida popular, musical y poética, pero a su vez se constituye como un cuerpo cultural porque fue capaz de inventar otro lenguaje para la escritura, la música e incluso las artes plásticas. Esta iniciativa abre un debate interesante que permite reflexionar en torno a nuestras patrias desde una visión artística y cultural. Es importante considerar que estos acontecimientos no están en el pasado, sino que en el presente para que podamos conversar sobre estas piedras preciosas de la humanidad”.
Asimismo, Nano Stern enfatizó que “la trayectoria de la música demuestra que se fue transformando bajo un canon estético determinado, sin embargo, Violeta transgredió esa imagen que se impuso en la cultura popular chilena. Fue capaz de mantener viva una tradición y resonar fuerte, por lo que se ha hecho un esfuerzo de resucitarla como ícono, pero no todo en ella es visceral pues también desarrolló un trabajo académico e intelectual independiente de su pasión. Es inevitable no remitir su obra en nuestras creaciones, es el tronco del folclor nacional, por lo que esta iniciativa es una oportunidad para retroalimentar nuestras experiencias musicales; sobre todo en mi caso, que estoy muy alejado del mundo de la academia y vengo a aprender”.
Por su parte, Anita Tijoux destacó a la artista como un personaje simple. “Es carne, es sufrida y es reflejo de cómo es Chile, un país terremoteado, de emocionalidad antagónica y de fracturas históricas que me remiten a la obra creada por Violeta. Escuchar sus canciones es una brújula para la creación autodidacta, atemporal y antiacadémica, donde lo más bello es no entenderlo todo. Cada persona tiene una lecturas distinta de ella, pero se ha hecho una iconografía comercial y debemos acercarla a las poblaciones desde su imagen cultural”.
El Académico de la Facultad de Artes, Federico Galende, fue el moderador de la actividad y será parte de la segunda jornada del Seminario por la publicación de su libro “Memorias de octubre”, que ofrece una fina selección de experiencias del mundo cultural en torno a la revolución rusa. “Debemos dialogar y discutir en plural, ya que en la cultura siempre hay algo trágico porque se basa en el conflicto y la tragedia como una herencia. En este segundo día de conversatorio participará el investigador ensayista argentino, Horacio González, quien realizará una exposición de la revolución de octubre, considerada el último momento de la historia donde hombres y mujeres se reunieron para haga algo increíble, pero que finalmente no sucedió”, comentó el filósofo.
El Seminario Los Pueblos del Arte continuará hoy, jueves 19 de octubre a las 17 horas en la Sala de Conferencias del MAC, con el diálogo “La fuente de Marcel Duchamp, cien años” y la presentación del libro “Memorias de octubre”. El viernes 20 de octubre a la misma hora se realizarán las charlas magistrales “Sueños y desdichas de octubre. Guerra y revolución: 1914 – 1922” encabezada por el Profesor de la Universidad Panthéon Sorvone de París, Francois-Xavier Nérard, y “Después de las vanguardias: transición y transformaciones del arte en la URSS”, a cargo del Curador de las Galerías de Arte de la Universidad Americana de Beirut Octavian Esanu.
Mayor información en www.forodelasartes.uchile.cl