En VI coloquio internacional sobre psicoanálisis y disciplinas afines

Académicos de Chile y Francia analizaron constitución del sujeto y la sociedad desde el lenguaje

Académicos analizaron alcances del lenguaje para el psicoanálisis
El VI Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Humanidades "Políticas y poéticas de la lengua", se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales.
El VI Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Humanidades "Políticas y poéticas de la lengua", se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales.
Expertos de diferentes disciplinas se encontraron en esta actividad, organizada en el marco de la cooperación que la Facultad mantiene hace más de dos décadas con instituciones francesas.
Expertos de diferentes disciplinas se encontraron en esta actividad, organizada en el marco de la cooperación que la Facultad mantiene hace más de dos décadas con instituciones francesas.

Diversos investigadores provenientes de las ciencias sociales, las humanidades y las artes cruzaron perspectivas en torno al lenguaje como expresión del sujeto y la sociedad en el VI Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Humanidades “Políticas y poéticas de la lengua”. El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), con el apoyo de la Cátedra Michel Foucault, el Proyecto de Internacionalización de la Casa de Bello; el Insituto Francés y la Embajada de Francia en nuestro país, convocó a especialistas de distintas disciplinas y campos del saber para analizar al lenguaje como elemento central de sus respectivas modalidades de trabajo investigativo.

La actividad contó con la participación del decano de FACSO, Roberto Aceituno, quien comentó que este coloquio es una “instancia entre muchas que dan cuenta de la larga experiencia de intercambio con colegas franceses. Este representa un trabajo de mucha cooperación recíproca, tanto entre personas como entre instituciones”. Junto a esto, destacó la existencia de publicaciones conjuntas con académicos de ese país. “Hemos traducido textos del francés que estamos empezando a publicar ahora en la nueva editorial de la Facultad, por lo que este es un período bastante productivo en esa línea”, agregó.

El especialista en psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales, Esteban Radiszcz, uno de los organizadores de la actividad, añadió que el coloquio tuvo como objetivo nutrir de nuevas discusiones al psicoanálisis con otras perspectivas, ya que “no hay clínica psicoanalítica que pueda hacerse a espaldas de las discusiones políticas, sociales, históricas y culturales del momento en que vivimos. Porque un paciente es su sufrimiento psíquico en relación con su propia historia, conectada a la de su país, a la de su pueblo o a la de su cuadra. Además, transcurre de acuerdo a determinados códigos culturales y relaciones de poder”.

Investigadores participantes

Una de las investigadoras que integró la comitiva francesa fue la renombrada psicoanalista Monique David-Ménard. La académica de la Universidad de París VII valoró la confluencia de visiones en torno al psicoanálisis como una práctica especial del discurso que debe ser enfrentada con otras prácticas sociales. Una de las materias que abordó, en este sentido, fue la configuración del discurso político en torno a la democracia en los actuales contextos neoliberales.

En esta materia, indicó, “es necesario trabajar, por ejemplo, sobre lo que es animista en la relación con la propiedad. Nuestro animismo es la propiedad. No basta con criticar, como lo hizo Marx, el fetichismo de la mercancía. El psicoanálisis puede intervenir, en este sentido, para mostrar la relación con las cosas y a partir de ello inspirarse de otras sociedades. Ya no basta la discusión sobre democracia representativa, ni la defensa o prohibición de la propiedad privada, hay que indagar de forma más profunda”.

La literatura como receptáculo de problemáticas sociales trascendentales fue el eje de la discusión en la mesa “La escritura, la palabra, la voz. Psicoanálisis y literatura”, uno de los espacios del coloquio en el que participó el académico del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Grínor Rojo. En éste fueron presentados distintos textos que dieron cuenta de la relación “entre recuerdo y lenguaje, específicamente a la relación entre recuerdo y lenguaje literario, que no es el lenguaje común que recoge el recuerdo, sino que es un lenguaje que toma el recuerdo y lo transforma en un objeto literario”.

La directora de Postgrado y Postítulo y docente del Departamento de Literatura de nuestro plantel, Alicia Salomone, quien moderó esta mesa, enfatizó la relevancia del encuentro de distintas disciplinas en torno a la conformación del lenguaje y sus tensiones con la subjetividad y la cultura. “El lenguaje es lo que nos une a todos. Aquí lo que se ha trabajado, tanto desde el análisis literario como del trabajo psicoanálitico, que están muy emparentados, es la constitución de sujetos a través del lenguaje y como esos sujetos se construyen inmersos en un contexto histórico y cultural”, señaló.