Carla Aguilar y Lucero Murillo del Liceo Valentín Letelier de la comuna de Recoleta se propusieron junto a un grupo de compañeros demostrar a sus amigos fumadores que sin importar su valor, el consumo de cigarrillos era dañino para su salud. Y en menos de dos meses, trabajando todos los días con embriones de peces cebra, lo lograron.
“Los cigarrillos más caros han resultado ser incluso más dañinos para los peces cebra cuyo metabolismo es similar al humano”, reafirmó Lucero Murillo confirmando sus sospechas y pudiéndole decir con pruebas en mano a sus compañeros que sus suposiciones están lejos de ser correctas.
Miguel Olivares, profesor de Biología del Liceo Valentín Letelier, quien acompañó a los estudiantes a exponer a la "Feria Futuros Científicos", organizada por la iniciativa “Laboratorios de Portátiles” de la Fundación Allende Connelly y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha tenido un rol activo en acercar a los estudiantes al aprendizaje en ciencias mediante la experimentación, y hoy sabe que sus esfuerzos han dado resultados. "Yo quiero ser bióloga", dice Carla Aguilar, quien en la ciencia ha encontrado una vocación durante estos años de enseñanza media.
“Ellos están muy motivados, se han involucrado en la parte metodológica que no conocían, y este experimento con peces cebra se ha ido haciendo conocido en el liceo. Nuestro establecimiento es bastante vulnerable y con esto ellos ven otro mundo, ahora se están relacionando con los liceos más emblemáticos del país. Cuando yo entré al liceo hace cuatro años el electivo de ciencias tenía cinco alumnos, ahora tiene 45 alumnos”, contó el profesor Olivares.
También entusiastas con sus últimos aprendizajes se mostraron en la feria los estudiantes del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, quienes llevan los últimos meses experimentando con residuos orgánicos para la generación de energía eléctrica mediante la utilización de una batería MUD Watt.
“Nosotros le damos nutrientes a las bacterias y ellas nos dan energía y prenden las luces led. Si esto nos resulta nosotros podemos tal vez a futuro de darle energía al liceo, mediante este procedimiento. Ese es nuestro desafío”, afirmó Freddy Echeverría integrante del equipo de estudiantes de tercero y cuarto medio a cargo de esta investigación.
Hasta el momento han trabajado con distintos sustratos, con mayor y menor éxito en la generación eléctrica. “Hemos probado con guano de gallina, porcino y vacuno, también montamos celdas con estiércol de ganso y queremos seguir probando con otros para ver cuál es que el genera mayor potencia”, detalló Javiera Palma, también miembro del equipo.
Raúl Carmona profesor de Biología y Ciencias Naturales, quien guía el trabajo de los estudiantes, señaló que esta experiencia "ha sido bastante gratificante, sobre todo para los niños de cuarto medio, que habían tenido experiencias de laboratorios simples pero nunca con laboratorios actuales. Esto fue algo nuevo para ellos y para mí también implicó un cambio. Yo ahora busco hacer clases más didácticas, más experimentales porque me di cuenta que así los niños aprenden mucho más rápido”.
La preocupación por la automedicación que existe en nuestro país despertó el interés de Maira Monreal y Daniela Torres, estudiantes del Liceo 1 Javiera Carrera por indagar sobre el uso de dos de los medicamentos más consumidos sin receta médica en Chile: el ketorolaco y el ibuprofeno. Con la experimentación en peces cebras las estudiantes han querido probar los riesgos que puede tener su consumo en humanos.
“Nosotras evaluamos el efecto de los fármacos sin hormonas en embriones de peces cebras, que se caracterizan por tener un desarrollo transparente que es posible ver. Y utilizamos ketorolaco e ibuprofeno, porque su consumo ha aumentado en forma descontrolada", afirmó Maira Monreal.
Así, haciendo distintos tipos de concentraciones las estudiantes fueron viendo como los embriones de pez cebra veían afectado su desarrollo, y en algunos casos presentaban importantes malformaciones. “Queremos seguir probando otros fármacos, sobre todo algunos con los cuales las mujeres embarazadas se automedican sin saber que puede generarles daños”, señaló Daniela Torres respecto a los desafíos que se vienen en adelante.
Laboratorios Portátiles: Llevando la experimentación científica a los colegios
Antes de que los estudiantes abrieran las puertas de sus stands esta mañana, se realizó una ceremonia, liderada por el Dr. Jorge Allende -quien encabeza la iniciativa de Laboratorios Portátiles-, la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, y el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro.
El Dr. Allende fue el encargado de comenzar las presentaciones, dando cuenta de los orígenes de la iniciativa. El proyecto de “Laboratorios de Portátiles” relató el profesor, comenzó hace casi cinco años, con uno de estos aparatos recorriendo los colegios públicos de la Región Metropolitana en un intento por acercar a los estudiantes a la ciencia, no desde el pizarrón y la teoría, sino desde la indagación misma.
Junto con capacitar a profesores de Biología de enseñanza media, el proyecto -dirigido a colegios vulnerables- permitía a quienes aprobaran estos cursos solicitar una visita del laboratorio portátil a su establecimiento con el fin de que sus estudiantes hicieran los mismos experimentos que ellos habían hecho durante el curso. Este método, que gatilló el entusiasmo en los docentes y escolares por el ámbito científico, logró en 2016 el respaldo del Ministerio de Educación, lo que permitió ampliar la iniciativa que ya se encuentra en siete regiones del país con el apoyo de nueve universidades.
Educación científica: Un desafío para el país
Presentes en la ceremonia de inauguración del encuentro estuvieron también las expertas Amy D’Amico, académica del Smithsonian Science Education Center (SSEC), institución dedicada a la reforma formal de la educación científica; Luigina Renzi, representante de la Asociación Nacional de Educación Científica de Italia y del Amgen Biotech Experience (ABE) de Harvard en dicho país; y Béatrice Salviat, vice-directora de La Main à la pâte Foundation, institución dedicada a mejorar la calidad de la docencia de las ciencias y de la tecnología en Francia, quienes viajaron a conocer y evaluar el proyecto.
Además de ellas asistieron a la actividad Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO; Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la diputada Cristina Girardi y Ulrike Wahl, representante para América Latina de la Fundación Siemens.
Vinculando la relevancia de la educación científica con el momento actual de nuestro país, Juan Eduardo García Huidobro dijo en la inauguración de la feria: “Sin una ciudadanía con una cultura científica y tecnológica, no puede darse una participación responsable de la gente, en un conjunto creciente de políticas que poseen en su base un flujo importante de conocimiento científico (...) La invitación es hoy a la apertura de las ciencias”.
“Iniciativas como esta feria científica, patrocinada por la Universidad de Chile en su proyecto para mejorar el aprendizaje de las ciencias de la vida en los últimos años de educación media, es un ejemplo de los esfuerzos de la comunidad académica para estimular la curiosidad de los estudiantes, construyendo espacios y motivación específica para que sus estudiantes puedan ver la luz", afirmó por su parte Cecilia Barbieri de UNESCO.
En representación de la Fundación Siemens, Ulrike Wahl, expresó que "nuestro espíritu en la fundación es trabajar en plural. Cuantos más se puedan unir y donde mejor nos podamos unir a otros, ahí vemos el foco de nuestro quehacer. Deseamos expresar que la fundación está encantada de ser parte de este proyecto que se está construyendo”.
Reflexionando sobre la labor de la ciencia y la investigación, la diputada Cristina Girardi advirtió: "Gran parte de la ciencia hoy día tiene que ver con los conflictos de interés, tiene que ver con los laboratorios, tiene que ver con que la ciencia hoy día está mayoritariamente financiada por quienes les interesa vender el producto, y esa es la alerta a la que yo quiero llamar, porque creo que aquí hay un esfuerzo enorme de muchas personas que están haciendo el trabajo con la mejor de las intenciones para que el mundo se desarrolle mejor".
Amy D'Amico reflexionó sobre los desafíos que el conocimiento plantea a los jóvenes de hoy afirmando que lo importante "es realmente entender los fundamentos del conocimiento y comprometerse con el proceso científico y los experimentos y entender los resultados”.
En la misma línea Béatrice Salviat, advirtió que "estamos en medio de un gran cambio en cómo el conocimiento es adquirido por los alumnos y la transmisión esta vez está enmarcada en un deber único y espectacular".
Refiriéndose a la iniciativa liderada por nuestro plantel, Luigina Renzi, dijo: "Lo más potente de este proyecto puede verse a través de los ojos de los estudiantes y de sus profesores, esos ojos al comprometerse con la ciencia, brillan porque están llenos de curiosidad".
Finalmente, la vicerrectora Rosa Devés destacó que el proyecto y la feria realizada, "representan muy fielmente los atributos de lo que es la educación científica de calidad y también de lo que son los principios y las prácticas de las ciencias". Dirigiéndose a los estudiantes presentes en la actividad, la vicerrectora les dijo: "La ciencia se nutre de esta pasión por descubrir y esa misma pasión la tienen ustedes”.