Presentarán medidas concretas para la industria apícola

Científicos de la U. de Chile estudian efecto de los pesticidas sobre las abejas y calidad de su miel

Científicos estudian efecto de pesticidas sobre abejas y su miel
El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Edwar Fuentes, junto a los estudiantes de magíster, Gonzalo Cebrero y Arantza Balsebre
El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Edwar Fuentes, junto a los estudiantes de magíster, Gonzalo Cebrero y Arantza Balsebre
Miel abejas
Miel abejas
Miel abejas
Miel abejas

La disminución de la población de abejas a nivel mundial y la posible ocurrencia de este fenómeno en Chile fue el impulso inicial de una serie de investigaciones lideradas por el bioquímico y doctor en Ciencias de nuestro plantel, Edwar Fuentes, quien quiso indagar en algunos de los factores que pueden explicar esta pérdida masiva de abejas, conocida como síndrome de Desorden del Colapso de Colonia.

A través de un proyecto FONDECYT, el investigador desarrolló un estudio enfocado en la detección en la miel de insecticidas neonicotinoides y un parásito llamado Nosema Ceranae, dos elementos que afectarían la inmunidad social de estos insectos. El trabajo, implementado en las regiones V y VI, no registró disminuciones significativas como las que están ocurriendo en Estados Unidos o Europa, donde se ha detectado una reducción en torno a un 30 por ciento o 40 por ciento en las colmenas. No obstante, advirtió que la presencia de diversos tipos de pesticidas y parásitos debe ser controlada de manera preventiva mediante políticas públicas y prácticas apícolas adecuadas para evitar las importantes pérdidas ocurridas en gran parte del planeta.

Miel chilena con valor agregado

El proyecto, destacó el profesor, contribuyó fundamentalmente al establecimiento de “herramientas analíticas para apoyar estudios posteriores que, por un lado, puedan detectar pesticidas en las abejas o en la miel que ellas producen y, por otro, definir algunos marcadores químicos presentes en la miel que indiquen el estado inmunológico de la colmena”. Estos procedimientos apuntaban a la generación de métodos para certificar la calidad de la miel y sus subproductos, tanto para la acreditación del producto como libre de pesticidas, como por sus propiedades antisépticas y nutritivas.

Uno de los principales aporte de estas herramientas, en este sentido, tiene relación con la presencia de algunos marcadores químicos o compuestos que podrían dar un valor agregado a las mieles chilenas. “Aquí existen mieles que pueden ser candidatas a tener un valor agregado producto de ciertas propiedades. Nueva Zelanda, por ejemplo, produce una miel conocida como Manuka, llamada así por un árbol endémico de ese país, que se vende a un precio mucho más alto por sus propiedades antisépticas especiales. Entonces, nosotros a lo mejor también podemos identificar mieles con propiedades especiales”.

De esta forma, el trabajo iniciado por el profesor Fuentes, junto a otros académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, ha permitido impulsar nuevos estudios en la materia. Dos de estas iniciativas, recibieron recientemente la adjudicación de financiamiento por parte de CONICYT para desarrollar ciencia aplicada para la medición y certificación de la miel.

Ambos proyectos fueron impulsados como tesis del magíster bajo la dirección del profesor Fuentes. Uno de ellos, titulado “Desarrollo de paquete tecnológico para la calidad de la miel nacional”, será desarrollado por el estudiante Gonzalo Cebrero y tiene como objetivo desarrollar metodologías descriptivas de las características que poseen las mieles nacionales, enfocándose en criterios de calidad asociados a parámetros nutricionales, propiedades antimicrobianas, capacidad antioxidantes y características culinarias como sabor y textura. La otra propuesta, a cargo de la estudiante Arantza Balsebre, estará centrada en la generación de una metodología para la determinación de pesticidas en productos apícolas nacionales.