"¿Qué es eso que llamo ser vivo? ¿Qué tiene que estar pasando en aquel ente para que yo diga que es un ser vivo? ¿Qué tiene que estar pasando dentro de él?", se preguntaba hace más de 50 años Humberto Maturana, biólogo, quien estudió Medicina en nuestro plantel, anatomía y neurofisiología en el University College de Londres y obtuvo el Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
"Me fui a conversar con quienes trabajaban en biología molecular, visitar sus laboratorios y mirar las paredes donde colgaban afiches sobre los ciclos metabólicos. Eran los ciclos de la glucosa, de los aminoácidos, donde entraban moléculas por un lado y salían por otro. Eran dinámicas cíclicas, cerradas sobre sí mismas. Ahí me di cuenta que los seres humanos éramos eso, sistemas moleculares que se producían en sí mismos, sistemas de dinámicas cíclicas de producciones moleculares que producían continuamente esa red de dinámicas cíclicas. Ahí surge, no la palabra pero sí la noción de autopoiesis. Me di cuenta que los seres vivos éramos sistemas moleculares de dinámicas cerradas", contó el profesor Maturana dando inicio a su conferencia.
El concepto de autopoiesis, que designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo, fue propuesto por el Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana, junto al biólogo Francisco Varela, en 1972. Este concepto tuvo un impacto mundial, siendo aplicado desde entonces en los campos de medicina, educación, filosofía, sociología y psicología cognitiva.
La anécdota sobre el origen de la autopoiesis, fue relatada por el profesor Maturana este miércoles 18 de julio, en el marco de la conferencia "El Origen de lo Vivo" en la Facultad de Ciencias, dando el puntapié inicial para entrar en el tema que le ha tomado décadas de estudio.
Seres humanos
"¿Qué clases de seres somos los seres humanos?", fue otra de las preguntas planteadas por el académico de la Facultad de Ciencias, quien señaló: "Si se originan los seres vivos hace 3.800 millones de años, ¿qué se origina? Un sistema que se produce a sí mismo, pero no se origina en el vacío, se origina en un entorno que lo hace posible, si ese entorno que lo hace posible no está, no sucede, esos son nichos biológicos", explicó.
En este sentido, el profesor Maturana puntualizó que si existimos como seres humanos es porque lo hacemos un medio que nos hace posible, que surge con nosotros, y que está cambiando en la medida que cambiamos, igual que cualquier ser vivo.
Y yendo un poco más allá, el académico planteó entonces: "¿Qué es lo peculiar de lo humano? Que vivimos en el lenguaje, que el lenguaje se aprende, que nos hacemos humanos viviendo con otros seres humanos. Tenemos una genética particular, pero, ¿cuál es nuestro nicho ecológico? Otros seres humanos".
El lenguaje
"El vivir no es humano", sentenció el biólogo, insistiendo en que "si el bebé biológicamente humano, no se encuentra con un ámbito ecológico que surge con el, que tiene que ver con el lenguaje, no surge como un ser humano".
En este punto entonces, el Premio Nacional de Ciencias, llevó a la audiencia por el siguiente tema de la conferencia: "¿Qué es el lenguaje? Un sistema de comunicación. ¿Con qué nos comunicamos? Con información. Y, ¿qué es la información?", preguntó entonces el académico, ante lo cual respondió con una otra anécdota a través de la que explicó el punto.
"Un par de campesinos están escuchando un discurso que hizo el hijo de uno de ellos.'Qué dijo tu hijo, no entendí nada', le dijo un campesino al otro, 'si estudias lo que estudia mi hijo vas a entender lo que dijo', le respondió el otro. Si A no participa del mundo de B, jamás va a entender el mensaje. No va a tener cómo asociarlo con algo que le haga sentido. La información no está en el mensaje, sino aparece en el receptor. Yo codifico algo aquí, el decodificador tiene que buscar cuál es la coherencia, descifrar el mensaje", afirmó el doctor Maturana, poniendo de relieve otra idea clave: "Para entendernos tenemos que conversar, tenemos que encontrarnos. Cambiar juntos. Si yo tengo dos seres vivos, dos organismos que interactúan, inevitablemente van a cambiar juntos".
Los mundos que vivimos
Ya hacia el fin de la conferencia, el profesor de la Facultad de Ciencias, afirmó: "El origen de lo humano, tiene que haber ocurrido en un momento histórico en el que surge el lenguaje en la convivencia. Si ustedes atienden a lo que hace el lenguaje, se darán cuenta que coordina conductas, relaciones, haceres, sentires, ideas. ¿Qué tiene que pasar para que se den las coordinaciones? Tenemos que encontrarnos, si no nos encontramos conversando, ese fenómeno de la información no va a pasar, tenemos que transformarnos juntos y para eso los seres humanos tenemos que convivir y tenemos que querer convivir, tiene que gustarnos el convivir".
Y ya con toda esta información sobre la mesa, el académico, destacó entonces que los seres humanos, somos sistemas autopoiéticos, sistemas moleculares y explicamos nuestro vivir con la experiencia de nuestro vivir y en ese explicar aparecen los mundos que vivimos. "Somos generadores de los mundos que habitamos, y habitamos los mundos que hacen posibles que nosotros habitamos en ellos. No nos encontramos con algo independiente de nuestra historia, somos responsables de las consecuencias porque generamos los mundos que vivimos, de modo que podemos generar los mundos que queremos vivir".