Conversatorio

Representantes del pueblo Mapuche rechazan cobertura mediática sobre la violencia en La Araucanía

Representantes del pueblo Mapuche rechazan cobertura mediática
Héctor Llaitul, Verónica Figueroa Huencho, Karla Palma Millanao, Paula Huenchumilla y Claudio Millacura, participaron de la actividad.
Héctor Llaitul, Verónica Figueroa Huencho, Karla Palma Millanao, Paula Huenchumilla y Claudio Millacura, participaron de la actividad.
Cerca de 300 personas asistieron al conversatorio realizado en el Instituto de la Comunicación e Imagen.
Cerca de 300 personas asistieron al conversatorio realizado en el Instituto de la Comunicación e Imagen.

Cerca de 300 personas llegaron hasta el ICEI para participar de conversatorio organizado por la Escuela de Periodismo y la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto, junto a la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Tania Tamayo, directora de la Escuela de Periodismo y organizadora del conversatorio, dio la bienvenida a los presentes, asegurando que “como Escuela y formadores de comunicadores y periodistas, nos parece necesario hacernos cargo de las coberturas, sus interpretaciones y el metalenguaje con el que la prensa construye realidades, ocupándonos de observar el recurrente desconocimiento y la mirada sesgada que se hace sobre el pueblo mapuche y su historia”. La académica y autora de “Todos somos Manuel Gutiérrez”, agregó que “como la Escuela de Periodismo más antigua del país, no podemos distanciarnos. No podemos no encargarnos de la desidia mediática y del tratamiento con las fuentes, simplemente porque formamos y educamos”.

Karla Palma Millanao, académica del ICEI a cargo de la moderación de la actividad, presentó a los asistentes dando la palabra a Héctor Llaitul, quien agradeció la invitación a participar de esta instancia de reflexión, rechazando la construcción mediática respecto a la violencia en La Araucanía y la violencia del Estado contra el Pueblo Mapuche.

"Hay un tratamiento por parte de la prensa mayoritaria que siempre ha estado al servicio del poder. Los grupos económicos tienen sus estrategias comunicacionales a través de los medios más masivos, y hay una involucración muy fuerte en relación al conflicto con nuestro pueblo-nación. No sólo desde la posición oficial de las autoridades, clase política y Estado, si no derechamente de los grupos económicos que están detrás y que son los responsables en definitiva de toda la situación que se vive en el Wallmapu”, aseveró el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco, CAM, quien expuso cómo los medios de comunicación, especialmente Canal 13, relacionaron su organización a la violencia, invisibilizando su trabajo político.

“La situación es bastante compleja para nosotros porque nos hace ser sujetos de cuestionamientos y críticas, ya que no se entregan elementos para la comprensión más cabal de lo que está sucediendo. De hecho, como organización nos cuesta mucho dar entrevistas, por lo que preferimos estos espacios para poder interactuar más con ustedes (...) En ese sentido hay desafíos muy concretos, como cuestionar cuánto está instalado el discurso racista de los medios de comunicación”, aseguró Llaitul.

Por su parte, Paula Huenchumil se refirió las noticias sobre allanamientos en comunidades como Temucuicui, asegurando que “hay una lógica colonialista que impera en los medios hasta el día de hoy”. “Es lo que sucedió con la machi Francisca Linconao, por ejemplo. Me acuerdo cuando fue detenida por el caso Luchsinger-Mackay y se volvió Trending Topic. Mostraban su rostro en todos los medios, esposada, nunca se presumió inocente. Y ella dijo en ese momento que los medios le iban a tener que pedir disculpas públicas. Y efectivamente, fue declarada inocente, pero los medios construyeron la noticia sólo cuando se le creía culpable”, ejemplificó la periodista, quien aseguró además que “el pueblo mapuche está viviendo la tercera invasión: Primero fue la colonización, luego el Estado y ahora son las forestales, hidroeléctricas y empresas extractivistas las que se toman el Wallmapu”.

Respecto a esto, Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, aseveró que “la política indígena se basa en la política económica, en el modelo de crecimiento planteado desde la extracción, en la explotación de recursos naturales, en visualizar la tierra como un factor productivo, y en pensar que el Estado, mientras menos intervenga, más riquezas tendremos. Y si la tierra es el medio de subsistencia principal del pueblo Mapuche, al hablar de política indígena vamos a estar afectando los intereses económicos de ciertos sectores, que da la casualidad que no solo forman parte de los núcleos empresariales, sino que también son dueños de los medios de comunicación y están relacionados a la clase política”.

En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Claudio Millacura, quiso marcar su participación dando espacio a los presentes en la mesa, argumentando que “es hora de darnos espacio entre nosotros y sobre todo a aquellos que no suelen tener el tiempo y el espacio para expresarse”, y recalcó que “las consecuencias de la no representación de nuestros intereses en los medios de comunicación masivos, es la muerte de otro comunero mapuche”.