Hoy está a disposición de la comunidad universitaria

Comisión de la U. de Chile presentó informe que promueve la interculturalidad en el día de la eliminación de la discriminación racial

Comisión Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes
Informe Comisión Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes.
Informe Comisión Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes.
Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao.
Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao.
Senadora Verónica Figueroa Huencho, integrante de la Comisión y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos
Senadora Verónica Figueroa Huencho, integrante de la Comisión y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos

Según el Censo del año 2002 el 4,6% de la población chilena se reconocía indígena. En 2017 la cifra aumentó a un 12,8%. Estos cambios sociales también han tenido impacto en nuestra universidad, ya que el 6,59% de los alumnos matriculados en 2017 se declararon indígenas.

Asimismo, la presencia de estudiantes extranjeros también ha aumentado al interior de la casa de Bello. En los cursos de postgrado sólo los estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe son más de 2 mil 300 entre 2011 y 2017.

Para el Rector Ennio Vivaldi “este informe es un aporte de la U. de Chile para la toma de conciencia sobre la importancia de la inclusión de los integrantes de los distintos pueblos indígenas y culturas que conforman nuestra comunidad universitaria. Todo lo cual, está consagrado en la actual Ley de Universidades Estatales”.

Teniendo en cuenta la necesidad de visibilizar y abordar estos temas, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) -mediante la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI)- creó la Comisión de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes de la Universidad de Chile (CPIAM).

El Vicerrector de la VAEC, Juan Cortés afirmó que “es fundamental profundizar en las particularidades de las etnias y culturas que componen la comunidad universitaria”. “Debemos hacernos cargo de ofrecer las condiciones que aseguren a las minorías su ingreso, avance académico, calidad de vida, egreso y titulación oportuna; la no discriminación y convivencia armónica, y que estas condiciones nos acompañen y enriquezcan mutuamente”, añadió.

El objetivo de la Comisión fue generar propuestas y estrategias específicas para abordar la inclusión efectiva de estos pueblos en la universidad, considerando aspectos como “sus identidades, sus culturas y su propio desarrollo”.

“Para nosotros ha sido una experiencia necesaria. Nuestra Universidad debe ir generando la institucionalidad pertinente para los distintos grupos que la conforman y -de esa manera- garantizar que puedan desarrollarse académicamente, como ciudadanos y con resguardo de su identidad”, planteó la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao.

Tras la primera reunión, que se realizó el año 2017 y donde participaron representantes de las 17 unidades académicas y de los tres estamentos de la universidad, la CPIAM entregó este jueves su informe a la comunidad universitaria, poniéndolo a disposición de la ciudadanía en general, mediante la página de la Oficina de Equidad e Inclusión.

Para el miembro de la comisión y coordinador de la Cátedra Indígena, Claudio Millacura, “la Universidad está un paso adelante del resto de la institucionalidad chilena respecto a la relación con sus estudiantes y funcionarios indígenas”. “Sin embargo, esto significa una gran responsabilidad, porque parte del problema entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile tiene que ver con las confianzas. Lo que sigue es que nuestras autoridades cumplan con los compromisos adquiridos, y eso no será un paso, sino que muchos pasos adelante”, aseguró.

Por su parte, la Senadora Verónica Figueroa Huencho, integrante de la Comisión y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos, señaló que el informe es fundamental en el escenario actual, en el que el Senado de la Universidad de Chile está discutiendo una propuesta de política universitaria en torno a los pueblos indígenas

“Que se haya oficializado este documento por parte de Rectoría supone un insumo importante para la discusión en el Senado, porque fue un informe construido de manera muy participativa. Hoy estamos en un momento muy propicio para instalar una política de pueblos indígenas real dentro de la universidad”, concluyó.

Por una universidad intercultural

El informe contempla que una política universitaria de interculturalidad debiera considerar los siguientes principios:

Promoción y resguardo del desarrollo de las identidades: se debe resguardar la posibilidad de desarrollo de las identidades culturales en todo el proceso educativo, sin discriminación alguna hacia sus expresiones, lengua y costumbres.
Pertinencia cultural: Es necesario que en el proceso formativo se considere a las culturas en contacto, de manera que los participantes se sientan representados en el proceso educativo.
No discriminación arbitraria: se debe velar por eliminar cualquier tipo de discriminación arbitraria por pueblo o cultura, lengua o expresiones propias
Respeto por los derechos individuales y colectivos de los pueblos: es necesario considerar que los integrantes de pueblos indígenas y otros, poseen derechos colectivos distintivos y estos se deben respetar en todo momento del proceso.
Transversalidad e inter-estamentalidad en el desarrollo de las estrategias: es necesario que se realicen estrategias que aborden temáticas de manera transversal y que involucren a los tres estamentos, en todos los campus, para que su impacto sea efectivo.

Además, el documento propone estrategias generales que aseguren la participación e incidencia de los pueblos en las decisiones que los afecten, el compromiso institucional con la interculturalización de la educación superior, el reconocimiento de las realidades socioculturales de los estudiantes extranjeros y un compromiso con la revitalización de las lenguas indígenas.

El informe completo lo pueden ver en este link.