En el mapudungún, la lengua de tradición oral del pueblo Mapuche, Rakiduam significa “el pensamiento”. Desde su fundación, la Universidad de Chile ha asumido con compromiso y vocación de excelencia, la formación de profesionales para aportar con el desarrollo del país. Esta web serie documental contará con 10 capítulos y destaca el trabajo innovador de académicos, investigadores y centros de excelencia para superar los desafíos globales que atraviesa el planeta.
El pre-estreno del primer capítulo de la web serie se realizó el martes 10 de diciembre en la Torre 15 del Campus Andrés Bello con la presencia del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, el director de Innovación, Carlos Saffie, e investigadores y colaboradores que participaron de este proyecto. Durante la instancia, se destacó la necesidad potenciar el vínculo con los ministerios de Educación, Economía y el de Ciencia y Tecnología a partir de iniciativas como esta.
De acuerdo al vicerrector Salazar, esto marca un hito y es uno de los elementos clave en las líneas de trabajo de la VID. “Nuestra misión no solamente es articular y generar actividades en torno a la investigación, sino que también poder difundirla y hacerlo de una manera profesional, de alta calidad, entretenida y elegante. Además, me parece que este primer capítulo comunica de excelente forma la importancia de la innovación en el trabajo científico. Se logra mostrar gráficamente a través de los relatos, la idea detrás de estas invenciones que van a jugar un papel tan importante en el desarrollo de nuestro país”, explicó.
En la misma línea, el director de Innovación de la VID, Carlos Saffie, valoró este trabajo como una oportunidad para motivar a otros académicos a participar y ser parte de estas iniciativas. “Esto es fundamental ya que permite difundir los enormes esfuerzos que hace la universidad en investigación e innovación, tratando de llevar estos resultados a un impacto social. Las puertas están abiertas para todos aquellos que quieran desarrollar y escalar sus invenciones", indicó.
“Estrellas y estacas”
“No hay una razón práctica de por qué mirar el cielo. Lo miramos por conocer. La humanidad, los homos sapiens por decirlo de una manera, hemos sido curiosos desde el comienzo como otros mamíferos también lo son, y es casi una respuesta evolutiva: ser curioso es bueno. Yo creo que una de las cosas más bellas que tiene la vida es entender cómo funcionan las cosas, la naturaleza e incluso cómo funcionan las maquinas ¿Por qué lo hacemos? Es por el deleite de conocer, de saber más, de aprender”. Con esas palabras, Ricardo Finger, profesor del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), comienza el primer episodio de la web serie documental.
El académico y protagonista del capítulo, es parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), uno de los centros de excelencia que son presentados en este documental. Ubicado en el Cerro Calán, este lugar es la mayor entidad nacional dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas a la astronomía. Su área de instrumentación astronómica surge debido a la llegada de ALMA a Chile con la intención de construir un prototipo de una de sus 10 bandas de observación, demostrarando que aquí se puede hacer tecnología de alto nivel.
El profesor Finger explica durante el episodio, el trabajo y las tecnologías que han desarrollado en el centro, que no solo apuntan a las estrellas, sino que han sabido adaptarse a otras disciplinas como la minería, construyendo estacas para medir la humedad en faenas. Por otro lado, estas mismas herramientas están cumpliendo un rol clave en la prevención de aluviones en San José de Maipo, controlando la estabilidad, la humedad y la temperatura en medio de un deslizamiento de tierra. Este se ubica justo arriba del sanatorio del pueblo, donde un eventual derrumbe haría imposible la evacuación del lugar.
En relación al estreno de la serie, el académico solo tuvo elogios. “El trabajo es fabuloso y excedió las expectativas con un relato que fluye naturalmente y que cuenta muy bien una historia que es accesible a todo el mundo, así que desde ese punto de vista cumple el objetivo de extender lo que hacemos en la Universidad al resto de la gente. En el CATA van a estar felices, el capítulo tiene un valor artístico en sí mismo y eso se agradece”, cerró.