Un repleto Auditorio de la Libertad de Expresión José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) fue el escenario donde el 4 de agosto del 2009, la Universidad de Chile homenajeo al fallecido poeta nicaragüense, Ernesto Cardenal, con la entrega de la Medalla Rectoral de nuestro plantel.
Su trayectoria apegada a las humanidades, su férreo compromiso con los Derechos Humanos y una estrecha relación con nuestra casa de estudios, lo hicieron acreedor de este reconocimiento, entregado de manos del ex rector Víctor Pérez Vera, quien en la ocasión destacó a Cardenal como “un gran humanista, un gran poeta, que en esta ceremonia reconocemos por su aporte a los principios que promueve esta Universidad en la formación de las futuras generaciones”.
En la ocasión Cardenal -quien fue presentado por la profesora Faride Zeran, por entonces directora del ICEI- ofreció un recital poético, donde leyó una selección de "Epigramas", además de "Oración por Marilyn Monroe", y fragmentos de "Canto Cósmico". También entonó el poema "El Celular".
La distinción "Medalla Rectoral" se concede a personalidades nacionales o internacionales sobresalientes en su área cuyas acciones sean un beneficio para toda la humanidad. La entrega de este reconocimiento se dio luego de que el 27 de julio, Ernesto Cardenal recibiera de manos de la ex Presidenta Michelle Bachelet el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción máxima entregada por el Gobierno de Chile a literatos reconocidos.
Ernesto Cardenal nació en Nicaragua el 20 de enero de 1925. En 1947 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1957 comenzó su preparación para el sacerdocio, y se ordenó el año 1965. Participó activamente en el derrocamiento del gobierno de facto de su país en 1979, para luego ser nombrado Ministro de Cultura de la administración sandinista, labor que ejerció hasta 1987. Entre sus obras se pueden destacar "Epigramas" (1961), "Oración por Marilyn Monroe y otros poemas" (1965) y "Canto Cósmico" (1989).
Un poeta revolucionario
Como explicó el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Leonel Delgado, "Ernesto Cardenal pertenece a la generación que se podría llamar de post vanguardia en la literatura hispanoamericana, que es la que viene -de una manera muy general- después de la gran poética política de Neruda, donde se imponen las poéticas conversacionales y antipoéticas, cuyo auge e inicio está en los ’50. Cardenal trae –junto a otros poetas como Parra- la influencia de la poética de la vanguardia norteamericana a la poesía hispanoamericana".
En el caso particular de la obra y perspectiva del poeta nicaragüense, detalló el académico, "la influencia del poeta norteamericano Ezra Paum es fundamental, porque le enseña a Cardenal que en la poesía se pueden abordar todo tipo de temas, desde poesía política, amorosa, mítica", donde, desde allí, crea "grandes collages que abordan temas históricos, temas como la cuestión del consumo". A eso se suma su relación con Thomas Merton, con quien comparten "una crítica de la sociedad capitalista, de la posguerra mundial, una sociedad consumista".
Dentro de ese prisma crítico, detalló el profesor Delgado, relevar las culturas americanas es una de las partes fundamentales de la obra del fallecido creador. Fundamental es el "descubrimiento que hace de las culturas americanas", expresado a partir de un poemario, que en su primera edición se llamó “Homenaje a los indios americanos”. Esta obra, indicó el experto, fue reeditada en 1992 con el título de “Los ovnis de oro”. "Eso es bien importante por el símbolo que tenía la fecha, el quinto centenario de la conquista europea de América". El indigenismo de Cardenal "no es solo un motivo poético, sino también una escritura contrahistórica; también es una poética crítica en el sentido de que encuentra en las culturas indígenas una salida al dominante capitalismo y consumismo".
Otro ámbito fundamental de Ernesto Cardenal fue su posicionamiento político. "La otra gran conversión de Cardenal va a ser -por supuesto- el marxismo", señaló el profesor Delgado, contextualizando que en esa filiación influyen varias experiencias de los años ´60 y '70, las que el poeta pudo conocer en sus visitas a Perú, Chile y Cuba en dichas décadas. A esto se suma su experiencia nacional en Nicaragua porque "él fue de los que reivindicó y redescubrió el mito de Sandino, que va a ser la base de la revolución Sandinista del ‘79". En esta línea se encuentra "uno de los grandes poemas suyos que es 'Hora cero', donde canta a Sandino; uno de sus primeros poemas poundianos, con un contenido revolucionario, antidictatorial".
Un tercer aspecto que habría que destacar, según planteó el profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, "es su trabajo en Solentiname con esta comunidad de contemplación que fundó con algunos campesinos, que también fue uno de los grandes hitos de la teología de la liberación". Allí hace una lectura contextual del evangelio y se producen textos que son clásicos como “El evangelio de Solentiname”.
Respecto a la actualidad de la poesía de Cardenal, el profesor Delgado plantea que esta se puede encontrar en "una preocupación ecológica" que ya se encuentra presente en “Homenaje a los indios americanos” - “Los ovnis de oro”, dado que "la cuestión de la naturaleza que es bien importante en Cardenal". A esta se suma, por supuesto, "el aspecto político. O sea, se trata de un poeta muy comprometido con el cambio social y con una perspectiva anti imperialista".