Transferir conocimiento científico-académico a la sociedad:

U. de Chile busca instalar la perspectiva de género en la gestión del riesgo ante desastres

UCH busca instalar la perspectiva de género en la gestión del riesgo
La publicación se instala como un apoyo para avanzar en la prevención, respuesta y recuperación frente al impacto de catástrofes producidas por el accionar humano y el cambio climático.
La publicación se instala como un apoyo para avanzar en la prevención, respuesta y recuperación frente al impacto de catástrofes producidas por el accionar humano y el cambio climático.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, sin embargo, el 50% de las instituciones reconoce no contar con información del impacto de desastres desagregados por sexo.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, sin embargo, el 50% de las instituciones reconoce no contar con información del impacto de desastres desagregados por sexo.
Director de CITRID, Carlos Güida.
Director de CITRID, Carlos Güida.
Director nacional de ONEMI, Ricardo Toro.
Director nacional de ONEMI, Ricardo Toro.
Representante de USAID-OFDA en Chile, Mariela Chavarriga.
Representante de USAID-OFDA en Chile, Mariela Chavarriga.
Miembro de la División de Políticas de Igualdad del MinMujerEG, Sylvia Musalem.
Miembro de la División de Políticas de Igualdad del MinMujerEG, Sylvia Musalem.
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
Datos de UNFPA indican que las mujeres son afectadas de manera diferente en contextos de desastres socio naturales.
Datos de UNFPA indican que las mujeres son afectadas de manera diferente en contextos de desastres socio naturales.

Con el objetivo de aportar nuevas herramientas en el ámbito legal, administrativo y metodológico, para que municipios de todo el país enfrenten los diferentes riesgos y desastres con perspectiva de género, este jueves 14 de mayo el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, lanzó virtualmente el documento “Género y Reducción de Riesgo de Desastres: Acercamiento a nivel local”.

La publicación se instala como un apoyo para avanzar en la prevención, respuesta y recuperación frente al impacto de catástrofes producidas por el accionar humano y el cambio climático. Además, fue impulsada con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujerEG), la ONEMI, la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA), Caritas Chile y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) detalla que mujeres, niños y niñas son 14 veces más propensos a morir por un desastre. Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, sin embargo, el 50% de las instituciones reconoce no contar con información del impacto de desastres desagregados por sexo, ni con instrumentos con dicho enfoque. A esto se suma que el MinMujerEG ha dado cuenta que el 62% de los organismos no ha incorporado el enfoque de género en sus planes de capacitación.

De acuerdo con el director de CITRID y Académico de la Facultad de Medicina, Carlos Güida, el nuevo contexto mundial requiere una mirada multidimensional para atender de manera oportuna las crisis y los requerimientos de la sociedad. “Nos hemos dado los espacios de consulta intra e interinstitucional para producir un documento que promueve la formación, coordinación y divulgación de conocimientos, saberes y prácticas sobre la reducción de riesgos socio naturales. Como país estamos comprometidos con la agenda de desarrollo sostenible y la perspectiva de género debe considerarse como un eje transversal para su cumplimiento”, señaló.

La crisis sanitaria actual por COVID-19 ha dejado en evidencia efectos colaterales preocupantes, pues con la estrategia de confinamiento domiciliario aumentó en un 30% la tasa de abuso doméstico en países como Francia, Italia y Corea. Esta realidad no ha sido ajena para Chile, pues el flujo de llamadas a SERNAMEG incrementó en un 125% con corte a los primeros días de abril del 2020.

Para el director nacional de ONEMI, Ricardo Toro, el enfoque de género en la reducción del riesgo de desastres ha sido un ámbito de especial preocupación debido a las distintas condiciones de vulnerabilidad. “Esto nos permite analizar y trabajar en aquellas limitaciones y vulnerabilidades particulares identificadas en situaciones de desastre, volviéndose una propuesta política al plantear la equidad. Primero se debe visibilizar la forma diferenciada en que mujeres y hombres se ven afectados por desastres, pues se les asignan roles distintos en la gestión del riesgo y los procesos de desarrollo. Las mujeres no son vulnerables por naturaleza, sino a causa de sus situaciones de desventaja social y de género”, destacó.

A nivel internacional, USAID-OFDA ha trabajado en estrecha coordinación con los diferentes gobiernos locales, apoyando la mitigación de los riesgos, preparando a las comunidades y reduciendo el impacto de los desastres. Su representante en Chile, Mariela Chavarriga, señala que “este documento es muy importante, ya que viene a sugerir nuevas formas para enfrentar un desastre, de acuerdo con los tiempos en los que nos encontramos. Nuestra idea es poder presentar, difundir y motivar a la reflexión de los agentes locales para que puedan tener una capacidad de acción más efectiva, basándose en la desegregación de los datos por género”.

Mujeres y desastres: doblemente vulneradas

Informes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), indican que las mujeres son afectadas de manera diferente en contextos de desastres socio naturales. En muchas ocasiones se potencia el trabajo no remunerado, disminuye el acceso a la salud reproductiva y aumenta la violencia de género.

Según la integrante de la División de Políticas de Igualdad del MinMujerEG, Sylvia Musalem, la ausencia de una perspectiva de género profundiza también las desigualdades, incrementando los riesgos de posibles vulneraciones a los derechos humanos. “Los desastres aumentan la fragilidad de la mujer, pues a las dificultades derivadas de situaciones de pobreza, se le suma la profundización de las brechas preexistentes en relación con los estereotipos de género y sus inequidades. Esto se debe a que aumenta el número de hogares encabezados por mujeres, la precariedad laboral y los niveles de violencia doméstica y sexual”, agregó.

En esta línea, el Plan Estratégico Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres PNGRD 2015-2018, advierte la necesidad de generar acciones concretas que contribuyan con el mejoramiento de las capacidades técnicas y humanas en las comunidades y gobiernos locales, situando la perspectiva de género como una prioridad.

En la Universidad de Chile, se ha trabajado por profundizar e instalar este tema como un eje estratégico. El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, comentó que la perspectiva de género se ha ido implementando gradualmente en el quehacer de la institución. “Como Vicerrectoría, hemos realizado capacitación a nuestro personal, además de trabajar en la aplicación de políticas que aborden la materia para desarrollar instrumentos que sean un aporte en las diferentes disciplinas del conocimiento. Sabemos la importancia de generar trabajos transdisciplinarios y también comprendemos que la perspectiva de género es esencial para responder a la sociedad”, indicó.

Esta iniciativa reconoce el derecho a la igualdad para la realización comunitaria y permite que las mujeres no queden invisibilizadas en las diferentes fases del riesgo. Asimismo, se centra en los aprendizajes para la construcción de estrategias que generen nuevas realidades sociales, comunitarias y territoriales, aplicándolas a contextos de crisis como la actual pandemia mundial por COVID-19.

El documento se encuentra disponible para descarga y visualización online en el siguiente enlace: uchile.cl/u163263