La crisis sanitaria que ha vivido nuestro país ha afectado a todo el sistema universitario, exigiendo modificaciones y ajustes de las instituciones al cuidado de la ciudadanía. Por este motivo, durante la última semana de abril la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) invitó a la comunidad a responder el formulario “Consulta sobre el estado de la Extensión y Vinculación con el Medio ante la contingencia Covid-19”, impulsado con el objetivo de conocer la situación en la que se encontraban las iniciativas de extensión de cada unidad académica. Esto se suma a las diversas instancias que la Vexcom ha impulsado para reflexionar y aportar en el contexto de la pandemia.
A partir de las respuestas obtenidas en esta consulta, se elaboró una estrategia de apoyo a la extensión y vinculación con el medio, siendo la II Jornada de Extensión de la Universidad de Chile “Repensando la Extensión en tiempos de crisis”, la primera medida adoptada para orientar y compartir experiencias exitosas.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, saludó a los más de 100 asistentes de la jornada agradeciendo la participación en este encuentro “de quienes empujan y están pensando la extensión en la Universidad de Chile en tiempos de crisis. Creo que este segundo encuentro es histórico porque estamos viendo una experiencia inédita que nos muestra que sí es posible la extensión en tiempos de pandemia, de catástrofe social y sanitaria”.
La directora de Extensión de la U. de Chile, Svenska Arensburg, abrió la instancia explicando que esta jornada “surge a propósito de reunión con la Red de Directores y Directoras de Extensión de las unidades académicas y de una consulta que realizamos a las distintas personas de los tres ámbitos triestamentales para saber qué estaba ocurriendo con las experiencias, con los proyectos e inciativas de extensión en este contexto tan difícil y complejo que supone la pandemia para nuestra vida personal y laboral”.
Desafíos actuales de la extensión
La jornada contó con un panel de discusión en el que se compartieron tres experiencias de extensión en torno a tres grandes ejes: el vínculo con la comunidad, a través de la experiencia del Fondo Valentín Letelier 2018 “Ciudadanía Digital y bienestar adolescente en la educación multicultural”; el uso de medios digitales, con la iniciativa “En casa, ¿qué pasa?” de la Facultad de Medicina; y la docencia y extensión, por medio de la experiencia “Aprendizaje Vinculado con el Medio” de la Facultad de Economía y Negocios.
El académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Lionel Brossi, encargado del proyecto “Ciudadanía Digital y bienestar adolescente en la educación multicultural”, uno de los ganadores del Fondo Valentín Letelier 2018 cuyo trabajo se centró en la Escuela República de Panamá, explicó cómo a partir del estallido social y de la pandemia esta iniciativa tuvo que redireccionar sus actividades para ver “de qué manera apoyar a la escuela, en el sentido de saber qué era lo que más le podía servir a la comunidad".
De esta manera, a partir del contexto de crisis sanitaria, el proyecto ha venido realizando cápsulas audiovisuales con tutoriales para los docentes que no contaban con conocimientos específicos para utilizar plataformas de videoconferencias, además de un “toolkit” digital e impreso y guías para docentes.
La encargada de la Unidad de Comunicaciones del ICEI, América Jiménez, explicó que la próxima actividad consistirá en un webinar abierto sobre inclusión y educación a distancia, además de otras actividades “que contarán con un enfoque de género, de defensa de derechos de los niños y, por supuesto, de defensa de los derechos humanos”.
“En casa, ¿qué pasa?” es el nombre del proyecto organizado por la Facultad de Medicina que busca entregar herramientas de salud mental, autocuidado y toma de decisiones responsables en período de cuarentena. En el proyecto se encuentran trabajando estudiantes y académicas y académicos y funcionarios y funcionarias del Departamento de Neurociencia de la Facultad, quienes han compartido sus experiencias, conocimientos y redes.
Trinidad Bruna, docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile e integrante del la mesa de extensión del Departamento de Neurociencia, explicó que a raíz del estallido social surgió la necesidad de repensar la extensión al interior del Departamento. A partir de esas reflexiones, levantaron charlas de discusión sobre qué era la extensión para ellos, cómo la estaban realizando y cómo querían vincularse con la comunidad.
“Nosotros entendemos la extensión como un proceso en espiral que se va construyendo con la comunidad y va creciendo a medida que nos vinculamos con ella. Tiene que ser desprivatizadora del conocimiento, universal y equitativa”, sostuvo Trinidad Bruna. Asimismo, explicó que a partir de estas reflexiones generaron “un proyecto que pudiera ser un aporte a la comunidad en estos tiempos de cuarentena, principalmente asociado a la salud mental”.
Finalmente, la directora de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoria, Verónica Pizarro, y la coordinadora de Aprendizaje Vinculado con el Medio de Nexo Responsabilidad Social y Sustentabilidad Universitaria, Rocío Fontana, expusieron sobre el vínculo entre docencia y extensión en la Facultad de Economía y Negocios.
Verónica Pizarro explicó que el “Aprendizaje Vinculado con el Medio” es un “enfoque formativo que vincula al estudiante FEN con la comunidad, permitiendo responder a necesidades y desafíos actuales en contextos reales, y generar un aprendizaje significativo en las y los actores involucrados, no solamente en nuestros estudiantes, sino que en todos los actores que participan: equipo docente, estudiantes y socios comunitarios”.
De esta manera, el equipo ha identificado ciertos factores clave, tanto para mantener el vínculo con la comunidad en el contexto actual como para lograr los procesos de aprendizaje, tales como la flexibilidad, la comunicación, la creatividad, el compromiso y la comprensión.
Por su parte, Rocío Fontana dio cuenta de que las y los estudiantes de esta unidad académica “están trabajando con 78 organizaciones, las cuales se traducen en 85 desafíos organizacionales y 117 productos profesionales; es decir, estamos contribuyendo a estas pequeñas y medianas empresas a través del vínculo que se produce por las metodologías activas, como son el aprendizaje y servicio, y el aprendizaje basado en desafíos organizacionales y profesionales, que son estos dos enfoques que practicamos en la FEN”.
Ambas metodologías, según la también cientista política, “propician el traspaso de conocimiento en forma bidireccional y en relaciones horizontales. Tratamos de que se aplique la teoría y la práctica y también entendemos que nuestros actores de las comunidades generan un rol formador dentro del proceso formativo de nuestros estudiantes”.
Revisa la II Jornada Extensión de la Universidad de Chile “Repensando la Extensión en tiempos de crisis” aquí.