“Asegurar un crecimiento económico rápido y descentralizado que tienda a desarrollar al máximo las fuerzas productivas, procurando el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, naturales, financieros y técnicos disponibles, a fin de incrementar la productividad del trabajo y de satisfacer tanto a las exigencias del desarrollo independiente de la economía, como a las necesidades y aspiraciones de la población trabajadora y compatibles con una vida digna y humana”. Esta fue una de las 40 medidas que Salvador Allende prometió impulsar con el gobierno de la Unidad Popular y que fue especialmente rescatada por Rodrigo Mundaca en el tercero y último debate del ciclo que recordó lo que fue de este proyecto político histórico, truncado por el golpe de Estado de 1973.
El ingeniero agrónomo y vocero nacional del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), enfatizó la importancia que le dio el proyecto de la UP no sólo al crecimiento de la economía sino a la calidad de vida de las personas. “Sin duda, Allende planteó los primordios del desarrollo sustentable, con esta formulación pone en el centro su preocupación la vida digna y humana, y cuán distinto es hoy donde prima un modelo de depredación intensiva de los recursos naturales”, dijo el activista y pasó a enumerar de manera contundente: “Hoy tenemos cinco zonas de sacrificio, 29 termoeléctricas a carbón, siete familias son dueñas de los recursos tectónicos y tenemos un modelo forestal que en la práctica es un monopolio fraguado en dictadura, pero que fue prorrogado a partir del 90 en adelante que permitió la enajenación inicial de dos millones de hectáreas de asentamiento mapuche para construir este modelo forestal, usando el erario público”.
En ese sentido, el vocero de Modatina habló del “consenso elitario” que ha primado después de los 90 y que “secuestró la politica con el tema de hacer negocios” y que “soslayó el rol de las comunidades en la construcción de conocimiento complejo”
Las intervenciones de Mundaca, durante el conversatorio, concentraron los mensajes más directos y tajantes del debate titulado ¿Cuál es el legado de la Unidad Popular para el Chile actual? y que cerró el ciclo dedicado a conmemorar los 50 años del triunfo de Salvador Allende, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile y moderado por la periodista Jennifer Abate. Antes, el sociólogo y académico de la Facso, Carlos Ruiz Encina, llamó ante todo a no caer en la “trampa de hacer una evocación pasiva de un pasado a espalda del presente”, pero sí a reconocer los aciertos que tuvo la UP y que hoy se ven cada vez más complejos de replicar, como es la integración de una política de partidos con la que ejercen en las calles los movimientos sociales. “La fundación de la UP es posible gracias a un programa común, que dista mucho a lo que hoy se entiende como programa político. Hoy lo que existe es una suma de políticas sectoriales y recetas propias desde una mirada administrativa neoliberal que se impuso en la transición de unos términos de unidad que se reducen a la distribución de esferas de poder. El programa de la UP con sus luces y sombras consistía sobre todo en una estrategia de cambio y estaba basada en la articulación de fuerzas sociales y en la unidad de partidos”, dijo.
Además Ruiz Encina advirtió que hoy es esencial recuperar los idearios de igualdad y libertad pero no en la lógica económica neoliberal que ha primado en los últimos 30 años, sino aquella noción que vinculaba al individuo con la soberanía de su propio poder de transformación social.
En tanto, la también socióloga Clarisa Hardy, actual presidenta del Instituto Igualdad y experta en políticas sociales, apuntó a la pérdida de liderazgos en el Chile actual, comparado con lo que se vivía en Chile hace 50 años. “Hoy las grandes ideas se han sustituido por cuñas que se repiten sin ninguna sustancia y donde no hay elaboración programática. Además hoy se exige liderazgo de calle, que antes era notorio. Allende tuvo un liderazgo construido de una interlocución constante y permanente con los distintos sujetos y actores sociales de entonces. No olvidemos que tuvo varias campañas presidenciales que le permitieron recorrer Chile completo y sentarse a conversar e interiorizarse sobre la vida cotidiana de la gente. Las ideas y el programa estaba anclado a eso”, afirmó.
La idea fue reforzada por la diputada y geógrafa de la U. de Chile, Camila Vallejo, quien vale recordar fue una de las protagonistas de la movilización estudiantil de 2011, como presidenta de la Fech, en ese entonces. “Un eje fundamental de la izquierda de entonces y de sus cuestiones más valorables fue su capacidad de hacer que el pueblo fuese protagonista del proceso de transformación, con el trabajo de los sindicatos, juntas de vecinos, organizaciones estudiantiles, los barrios a través de los voluntariado No estaba solo el programa de la UP enclaustrado en el Congreso y el palacio de La Moneda sino que estaba asentado en la base popular”, dijo.
Hardy englobó la idea en la paradoja actual que existe hoy donde hay una repolitización de la sociedad versus una despolitización de los partidos y citó el último estudio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) “Hay una creciente percepción de que los partidos reflejan intereses y no proyectos, y por eso la despartidización de la política tiene que ver con la percepción de que no están radicado en los partidos la defensa de los proyectos y de la gente, sino de intereses propios”.
El debate fue transmitido a través dl Facebook Live de Vexcom, U.Chile y de la radio Universidad de Chile, además de su dial 102.5 FM. El ciclo partió el 4 de septiembre con el cineasta griego Costa-Gavras, autor de Missing y Estado de Sitio; el realizador del biopic Allende en su laberinto, Miguel Littin, y la documentalista Carmen Castillo, autora de Calle Santa Fe, quienes discutieron en torno a la pregunta ¿Qué significó el triunfo de Salvador Allende para el mundo? Mientras que el 9 de septiembre, bajo el tema Los sueños y conflictos del Chile de la Unidad Popular, contó con la participación del historiador de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU) y especialista en América Latina, Peter Winn; la historiadora de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales, Verónica Valdivia; el abogado, economista y ex ministro de la UP, Jorge Arrate, y la médica cirujana, feminista y ex militante del MIR, María Isabel Matamala.
Revisa el conversatorio completo aquí