Programa de la Facultad de Economía y Negocios
Con un enfoque en la equidad e inclusión, el 2023 la Escuela Desarrollo de Talentos, EDT, programa de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile fundado por el destacado economista Joseph Ramos y que entrega un acompañamiento integral a estudiantes desde 3er año medio de liceos técnico-profesionales, cumplió diez años con el objetivo de garantizar el acceso, permanencia y egreso a la Educación Superior, para que así estos talentos se conviertan en profesionales de excelencia.
Semana de la Ciencia
Por el Día Nacional de las Ciencias, la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil conmemora las iniciativas relacionadas al área, que van desde el acercamiento de la ciencia a distintas ciudades hasta la creación de autos solares.
Iniciativa enfocada en la colaboración
Luego de tres años de trabajo remoto, el programa Escuelas Chile de América Latina y El Caribe, desarrollado por la AGCID y el CIAE de la Universidad de Chile, congregó a 21 docentes y directivos de 11 países de Latinoamérica para participar en un encuentro presencial que se desarrollará entre el 2 y el 6 de octubre en Santiago y Viña del Mar.
Será promulgado por el Presidente de la República
El último informe sobre la iniciativa presentada en noviembre de 2022 fue respaldado por unanimidad en su trámite legislativo final en el Congreso. De esta forma, el proyecto de ley que busca fortalecer la relación entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile con el sistema público de salud, manteniendo la autonomía universitaria y dando sustentabilidad financiera al recinto, será promulgado prontamente.
En línea con la meta de carbono neutralidad
El Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), apoyado por Corfo y liderado por la Universidad de Chile, busca acelerar la adopción y el impacto de la electromovilidad sostenible en el país. La iniciativa busca posicionar a Chile como motor de desarrollo tecnológico e industrial para Latinoamérica y ayudar a alcanzar las metas de carbono neutralidad establecidas para 2050, a través de proyectos que permitan mejorar la calidad de los servicios de movilidad y ampliar el acceso de la población a los beneficios de la electromovilidad.
Uno de los temas abordados en la IX Semana de las Pedagogías
El egresado de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química de la Universidad de Chile, Emanuel Sotelo, realizó la charla "Implementación del Taller de Educación Sexual Integral (ESI) en el Liceo Darío E. Salas", donde aseguró que el sesgo de los docentes son uno de los principales problemas a la hora de educar. José Venegas, que realizó el conversatorio "¿De qué y a quiénes hablamos al enseñar sobre educación sexual integral?", añade que otra de las limitantes para una adecuada ESI es la desinformación.
Recibirá público hasta el 5 de octubre
A pesar de la lluvia y el frío, la asistencia de estudiantes y docentes a la primera jornada de la Feria de Orientación a las y los Postulantes para la admisión 2024 de la U. de Chile fue masiva. La variedad de stands y charlas, la organización, el tiempo para responder personalmente las preguntas y la experiencia de estudiantes de distintas carreras fueron las características más valoradas por los asistentes a la primera jornada de este evento que se desarrollará hasta el jueves 5 de octubre en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas.
En el marco de la IX Semana de las Pedagogías de la U. de Chile
“Orientaciones para una educación científica con perspectiva de género” se tituló la charla que abrió las actividades de la IX Semana de las Pedagogías en la Universidad de Chile. En esta instancia, se lanzó el cuadernillo 'Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista', texto que surge en el marco del proyecto Fondecyt “Prácticas pedagógicas del profesorado de ciencias en un nuevo escenario. Tensiones y desafíos para la justicia social”, liderado por la U. de Chile.
Proyectos con foco en el medioambiente y la crisis climática
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del I Concurso Tecnologías Avanzadas 2023, busca impulsar soluciones de base científica y tecnológica orientadas a la descarbonización justa, la resiliencia ante la crisis climática y sus impactos ambientales, así como la diversificación productiva sostenible. “Las líneas de investigación son de gran importancia para avanzar en el crecimiento productivo y social de nuestra sociedad”, destacó Paulina Caro, jefa de la Unidad de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, sobre las iniciativas de la Casa de Bello que lograron apoyo financiero.
Clases comienzan este martes 3 de octubre
“Desigualdades de Género: Mujeres en la ciencia” es el título de este programa diseñado por el programa Ciencia 2030 que se dictará de forma gratuita a través de UAbierta, plataforma educativa online de la Universidad de Chile. La tercera versión de este curso, que aborda el problema de la subrepresentación femenina en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), comenzará este martes 3 de octubre.