“El actual sistema de comunicación científica no es el más eficiente… No es abierto, sostenible, equitativo, inclusivo e innovador”, señaló Eloy Rodrigues, Director de los Servicios de Documentación de la Universidad de Minho, encargado de la conferencia inaugural del 7º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas que se realizó por primera vez de modo virtual y reunió a más de mil asistentes de más de 20 países durante tres jornadas.
En su exposición el especialista indicó que “a pesar de todos los progresos realizados en acceso abierto, ha habido muy poca innovación en la publicación académica”, por lo tanto, propuso “aprovechar, mejorar y añadir valor a la actual inversión institucional y de los financiadores en infraestructuras de investigación, en particular en repositorios y plataformas abiertas de revistas”.
La pandemia ha demostrado que los datos abiertos, la revisión rápida, la publicación de prepints y la reducción de tiempos para publicar, permite que el conocimiento avance más rápido, ejemplificó.
Un modelo eficiente planteó, es enriquecer los repositorios institucionales y dotarlos de nuevos servicios para el control de calidad y la difusión de los resultados de la investigación, que incluya datos y prepints. Por lo tanto, se debe generar un cambio en el ecosistema de la comunicación científica y dar protagonismo a las universidades para generar, gestionar y preservar los contenidos, “son las instituciones más sostenibles de nuestra historia, más que cualquier empresa comercial”, sostuvo.
En la misma línea Ernest Abadal, académico de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona, explicó que el concepto de ciencia abierta, que será a corto plazo el marco conceptual para todas las investigaciones y revistas científicas, implica un cambio de paradigma enfocado a la apertura en todas las fases de los procesos investigativos, no solo en la etapa final de difusión de los resultados, para garantizar transparencia, efectividad, evitar fraudes y duplicidades.
La importancia de contar con datos de calidad y comunicarlos
El nuevo escenario exige datos abiertos que sean bien administrados y de buena calidad para ser compartidos, los cuales deben depositarse en repositorios de confianza, con metadatos entendibles, por eso que el trabajo de los bibliotecarios es fundamental, explicó Ingrid Dillo, Deputy Director en DANS (Data Archiving and Networked Services) de Netherlands.
En su alocución además expuso sobre los principios FAIR para la gestión y administración de datos científicos y se refirió a que las bibliotecas de investigación tienen el rol de apoyar el ciclo completo de los datos, además de dotar de infraestructura y ambientes de trabajo para investigadores.
Annette Dortmund, consultora de OCLC, y Helen Williams, especialista de la London School of Economics and Political Science, abordaron los cambios en el tratamiento de los metadatos.
“Los metadatos podrían ser mejores, los que hoy existen no se ocupan fuera del dominio de las bibliotecas”, explicó Dortmund. El escenario actual exige pensarlos no solo como un servicio bibliotecario, sino que ampliar sus usos y disponibilidad.
En tanto, Isabella Peters, académica de Ciencias Web en el ZBW Leibniz Information Centre for Economics y en la CAU Kiel University, en su conferencia planteó un camino que cuestiona la tradicional forma de evaluación de la ciencia basada en el factor de impacto y promueve un modelo basado en altmetrics o métricas alternativas, que considera la interacción de los usuarios en las redes sociales.
Proyecciones
En cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías en las bibliotecas, Jason Griffey, Director de Iniciativas Estratégicas en la National Information Standards Organization, se refirió a un futuro escenario donde la inteligencia artificial se integre a procesos de automatización en servicios bibliotecarios como la digitalización de registros, la catalogación y la creación de metadatos, además de proveer asistencia a académicos de acuerdo a sus intereses o historial de investigación.
En tanto, Craig Van Dyjk, director ejecutivo de la iniciativa CLOCKSS, expuso sobre la preservación digital de las publicaciones científicas según estándares que permitan su durabilidad en el tiempo, de acuerdo a formatos y soportes de producción generadas por Universidades y editoriales. “Es mucho más que archivar o hacer una copia digital, requiere una acción activa para que los contenidos estén en buen estado”, indicó.
Conversatorios y talleres
Un llamado a los bibliotecarios y bibliotecarias a ser voceros y líderes en sus instituciones para fomentar la gestión y depósito de datos abiertos hizo Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en uno de los 17 conversatorios que se realizaron en el marco de este Congreso.
En ellos y con la participación de exponentes de Latinoamérica se trataron temas como la incorporación de bibliotecario en el ciclo de vida de la investigación y el desarrollo de infraestructuras acordes a la gestión de datos.
En este 7º Congreso además se realizaron talleres sobre identidad digital, recursos de información en ciencias sociales y salud, propiedad intelectual y los servicios de acceso abierto de la Universidad de Chile.