"AMOR (y diseño)"

Académico lanza nuevo libro sobre diseño que recoge la teoría biológica de Humberto Maturana

"AMOR (y diseño)": libro sobre diseño recoge teoría de Maturana
"Este texto se enfoca en tratar de analizar cómo ha sido nuestro actuar profesional y cuáles son las ideas predominantes de la disciplina en las últimas décadas", explica Roberto Osses.
"Este texto se enfoca en tratar de analizar cómo ha sido nuestro actuar profesional y cuáles son las ideas predominantes de la disciplina en las últimas décadas", explica Roberto Osses.
"En el libro planteo que en disciplinas como el diseño, radican grandes opciones de aproximación a un otro", agrega en relación a la influencia de Humberto Maturana y la filosofía de Byung-Chul Han.
"En el libro planteo que en disciplinas como el diseño, radican grandes opciones de aproximación a un otro", agrega en relación a la influencia de Humberto Maturana y la filosofía de Byung-Chul Han.
"Pensar al otro conlleva en sus bases el alejamiento y postergación del yo, se trata de un acto de resistencia contra el individualismo", agrega.
"Pensar al otro conlleva en sus bases el alejamiento y postergación del yo, se trata de un acto de resistencia contra el individualismo", agrega.

Roberto Osses, académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile aborda la relación entre Amor (y diseño) en su último libro. La teoría biológica de Humberto Maturana, la filosofía de Byung-Chul Han y Lévinas, el psicoanálisis de Erich Fromm, la poesía de Octavio Paz y Rilke, además de las reflexiones de la politóloga Chantal Mouffe, son algunas de las voces que congrega el libro publicado por Ediciones Fulgor, con una edición limitada de solo 200 ejemplares. También se incorporaron a la conversación Leonor Arfuch y Vilém Flusser, entre otros y otras. Un ensayo necesario para los meses de pandemia, que invita a reflexionar sobre el amor, la empatía y cómo hemos vivido y proyectado nuestras relaciones hasta hoy.

¿Cómo nació la idea de escribir "Amor (y diseño)"?

Después del estallido social ocurrido en octubre de 2019, comencé a escribir un libro acerca de la relación que existe (y ha existido) entre neoliberalismo y diseño. Este texto se enfoca en tratar de analizar cómo ha sido nuestro actuar profesional y cuáles son las ideas predominantes de la disciplina en las últimas décadas, principalmente aquellas que tienen que ver con lo que percibo como un sometimiento sin resistencia, a las exigencias y lógicas del mercado. Mientras avanzaba en el desarrollo de este trabajo, surgió la pandemia, la cual trajo consigo mucha confusión, incertidumbre y temor. En términos personales, esta crisis me sacó completamente de mis reflexiones e interrumpió todas mis actividades profesionales, incluido el avance del texto mencionado. 

¿Cómo reenfocaste el libro, a partir de qué experiencias? 

El inicio de las clases a distancia fue muy turbulento y se generaron muchas complicaciones, que las y los estudiantes no encendieran sus cámaras significaba para muchos docentes un problema importante. Personalmente me enfoque en deconstruir mis estructuras docentes, tratar de enfocarme en lo esencial. Busqué lecturas para tener herramientas y saber cómo hacer esto. Leí bastante y en Humberto Maturana encontré muchas y muy buenas respuestas y señas. Básicamente, comprendí que la clave está en anteponer o incorporar el campo emocional como protagonista en la relación pedagógica, sentí que debía abrirme completamente con mis estudiantes, escucharles con atención, antes de tomar cualquier decisión.

Lo primero que dije al entrar fue que no prendieran las cámaras, que entendía su temor, que una cámara encendida no asegura atención ni tampoco comprensión, que consideraría este espacio como un programa de radio de ser necesario, y que ellas y ellos serían nuestros auditores. En ese momento les invité a relatar abiertamente cómo estaban y a hacer preguntas, las que quisieran. Fue entonces cuando una estudiante me preguntó: “profesor, ¿qué sentido tiene estudiar diseño en este contexto? ¿en qué nos aporta realmente? ¿en qué podemos aportar? Eran preguntas difíciles y le pedí tiempo para pensar y preparar una respuesta. 

¿Y dónde encontraste respuestas y cuáles fueron?

Pasaron los días y me percaté que en los mismos textos que estaba leyendo estaba la respuesta, de alguna forma la biología de Humberto Maturana y la filosofía de Byung-Chul Han se conectaban en un punto esencial: el amor. Pero no cualquier amor, no el amor romántico de forma exclusiva, por ejemplo, sino más bien una experiencia de convivencia plena y profunda con un otro u otra. Así, el amor consiste en esencia, en un proceso en donde dos seres se encuentran, se contemplan, se acercan, se fusionan y se separan, dejando algo de uno en el otro y viceversa. Para que esto ocurra, la presencia y aceptación del otro u otra es un imperativo. Sin la apertura a la otredad no hay encuentro, se borra la posibilidad de experimentar el amor. Familia, amigos, conocidos, pueden ser un otro. En el libro planteo que en disciplinas como el diseño, radican grandes opciones de aproximación a un otro. Existen varias profesiones y tareas humanas que en ciertos momentos de su actuar, practican el acercamiento y comprensión del sentir de un otro u otra. El tema es qué hacemos con esa posibilidad. 

¿Por qué sería tan importante la aproximación a un otro/a?

Pienso y explico en el libro que debemos estar muy atentos y atentas a estas opciones, pues concentrarnos en la exterioridad de un otro u otra, nos puede aproximar a la experiencia del amar. Y si esto a alguien le resulta exagerado, está bien, lo comprendo. No obstante, lo que no se puede negar tan fácil es que pensar al otro conlleva en sus bases el alejamiento y postergación del yo, se trata de un acto de resistencia contra el individualismo y el ensimismamiento abusivo que hoy nos caracteriza como sociedad. En el diseño, al otro le llamamos usuario, público objetivo, target o audiencia, en teatro por ejemplo, se habla de interpretar un papel, en antropología de un sujeto. Todos son potenciales otros u otras.

¿Qué implicancias tiene para el Diseño?

Pienso que el diseño debe repensar su rol y formas de acción en la sociedad, hemos cometido un error fatal. Nuestro acercamiento y comprensión de las personas y sus problemas y necesidades, nos ha brindado un conocimiento que hemos empleado primordialmente para fomentar sus hábitos de consumo. Ojalá se comprenda que con esto no apunto a desligar al diseño del mercado, ni tampoco sugiero que la solución sea la extinción de éste, pues me parece que el problema no es estrictamente el mercado, sino cómo las personas nos estamos comportando a partir del mismo. En ese contexto, planteo más bien un poco de equilibrio en el diseño, más participación en el campo cultural, más vinculación con disciplinas como la antropología y la sociología, más diálogo con la filosofía y psicología, más participación en la divulgación científica por ejemplo. Pienso que esto es algo que se debería promover en las aulas, creo que las escuelas de diseño que apuntan a esto, además de diferenciarse de las corrientes predominantes, están en el camino correcto, porque se trata de enfoques más sostenibles y armónicos a largo plazo.

Ver registro audiovisual de libro aquí.