La Universidad de Chile nuevamente se sumó a la conmemoración nacional del Día del Patrimonio Cultural 2021 a través de múltiples actividades desarrolladas de manera virtual, ante la crisis sanitaría que aún atraviesa el país. La celebración, organizada por segundo año consecutivo bajo este formato, contempla desde 2018 tres días de una amplia oferta cultural abierta a todo público.
Este año, en total, fueron 45 las actividades que desplegaron distintas unidades de la Casa de Bello, 42 de las cuales fueron transmitidas. Todas ellas estuvieron enfocadas en la difusión y resguardo del patrimonio material e inmaterial, las que incluyeron conversatorios, charlas, talleres prácticos, visitas virtuales guiadas, exhibiciones de conciertos, películas, entrevistas y lanzamiento de nuevas publicaciones. Las iniciativas fueron organizadas en red a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y dispuestas especialmente en el sitio uchile.cl/conectateconelpatrimonio.
"El 2020 fue nuestro primer año de actividades no presenciales en esta instancia y en solo un año hemos logrado un avance tremendo, que se debe en gran medida al compromiso y trabajo de todos los equipos de la Universidad de Chile con esta celebración ciudadana”, expresó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.
“Si bien las condiciones no son las óptimas y quisiéramos mostrar nuestros tesoros en los lugares donde se albergan, esta Universidad es más que sus espacios y vive en su legado, en su mirada de futuro, en la propuesta de país en la que ha trabajado desde su fundación, y hemos hecho un gran esfuerzo por plasmar esos ejes en una oferta abierta, gratuita y masiva", agregó la vicerrectora.
Las actividades fueron transmitidas desde los distintos canales digitales de las unidades organizadoras. Algunas de estas actividades fueron el conversatorio sobre la obra “El cuerpo que mancha”, del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, con 537 reproducciones; el taller práctico “Descubriendo el tejido a telar”, y el ciclo de cortos audiovisuales “Conociendo Sellos de Excelencia a la Artesanía”, ambas del Museo de Arte Popular (MAPA) Tomás Lago, las que suman 662 y 993 espectadores, respectivamente; y el conversatorio de la Facultad de Ciencias Sociales “Perforaciones corporales ayer y hoy”, que ya alcanza las 1.462 visualizaciones.
Dentro de las iniciativas que presentaron nuevas plataformas y publicaciones, destacan el lanzamiento del libro “Platería Mapuche, colección del MAPA”, la ceremonia de entrega de antecedentes para la puesta en valor del Santuario de Andacollo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la presentación del nuevo sitio web “Álbum personal de Isidora Zegers”, del Archivo Central Andrés Bello, las que suman a la fecha 962 reproducciones.
En general, hasta este lunes 31 de mayo, las 42 actividades transmitidas sumaban un total de 7.560 reproducciones. “El balance que hacemos sobre esta jornada de tres días es extraordinaria. Ofrecimos la posibilidad de acceder, visitar y de participar de manera digital en un conjunto de iniciativas que realmente dan cuenta de un trabajo imponente, serio y de compromiso de la Universidad de no solo dar a conocer un objeto específico patrimonial, sino de abrir el mundo universitario mismo como un patrimonio de la sociedad en su conjunto”, señala la directora de Extensión de la Vexcom, Svenska Arensburg.
En ese sentido, dentro de la parrilla programática, hubo conversatorios que resaltaron las historias de ciertas instituciones pioneras de la Universidad, como “45 años del INTA: Una historia ligada a la nutrición y la vida de los chilenos”; “Campus Sur en la industria cinematográfica”, de la Facultad de Ciencias Agronómicas o la “Historia Cultural y Social de la Odontología. La escuela dental de Chile siglos XIX y XX”, que organizó la Facultad de Odontología. Además se desarrollaron otros paneles dedicados a difundir el patrimonio inmaterial local y universal, como las desarrolladas por el Instituto de Astronomía sobre “La vida en las estrellas” o “La expansión del Universo”, y la actividad de la Facultad de Ciencias Sociales titulada “Patrimonio alimentario en el país la senda interrumpida”.
“El primer año de virtualidad fue complejo porque no sabíamos el horizonte que suponía trasladar la vida universitaria en formato virtual, además de la innegable brecha digital que aún existe, este año afianzamos y consolidamos un trabajo en conjunto con las diferentes unidades del plantel y asentamos la posibilidad de mantener una plataforma de acceso más diversa, abierta y cada vez más cotidiana”, concluye Svenska Arensburg.