"Ni lo salvaje, ni lo negro tiene una connotación negativa en la cultura mapuche, muy por el contrario, la rebeldía y lo oscuro es parte de lo valóricamente positivo", sostiene la poeta mapuche y profesora de la Universidad de Chile, Maribel Mora Curriao, consultada por el simbolismo y significado tras de la celebración de los pueblos indígenas en torno al solsticio de invierno, rito que es nombrado de diferentes formas: We Txripantu o Wiñol Tripantu (Mapuche); Machaq Mara (Aymara): Inti Raymi (Quechua) y Aringa Ora o Koro (Rapa Nui).
Durante el solsticio del hemisferio sur, los pueblos ancestrales celebran el arribo del invierno. "Es un período de oscuridad en el sur, un período de mucha lluvia, donde esperamos que luego de toda esta oscuridad se inicien los brotes y una buena producción de elementos de la flora y fauna. Pero para que eso ocurra tiene que venir este período de oscuridad, tiene que venir este período de lluvia del mismo modo que para que amanezca tiene que haber una noche", indica la profesora.
Consultada por la revalorización de los pueblos ancestrales y su cosmovisión y cultura en la sociedad chilena, la académica responde que se ha propiciado un encuentro a partir de la revalorización de la tierra y el medio ambiente. "La cultura occidental y la de los pueblos originarios, específicamente la cultura mapuche, nos fuimos encontrando a través de los movimientos medioambientales que nos sirvieron de soporte para nuestras demandas", indica.
"Este encuentro propició una mayor apertura y mayor comprensión de lo que somos realmente en el planeta tierra y el universo. Este encuentro fue abriendo la mirada de las personas hacia lo que los pueblos originarios venimos diciendo hace mucho tiempo: Somos parte de la tierra, del planeta. No estamos por sobre la naturaleza, somos parte de ella. A diferencia de la concepción antropocéntrica, para los pueblos indígenas, los seres humanos somos uno más de una cadena y entramado que es el universo completo. Dentro de esta trama estamos todos en igualdad. Esta comprensión que nos separaba tan tajantemente ahora nos une", indica.
¿Por qué sintonizar con el We Tripantu o el nuevo ciclo?
"No tenemos que preguntarnos por qué tenemos que sintonizar con los ciclos de la naturaleza pues SOMOS naturaleza. Somos parte de ella. Estamos en el mismo ciclo", indica la académica y sentencia: "Lo que hacemos en este período, con la celebración del We Tripantu, es poner esta relación de manifiesto".
Según la poetisa, la celebración del Wiñol Tripantu, representa un rito en donde nos hemos dado cuenta que el sol va a regresar a la tierra. "El Sol llegó a su punto más alejado de la tierra y ahora en adelante va a volver. Eso implica, en una vida ligada a la naturaleza, que por ejemplo es el momento de sembrar para que la siembra aproveche todos las lluvias del invierno. Lo cual es bien práctico pues implica menos riesgo y la tierra puede descansar. Esto, también implica que todos los elementos silvestres van a tener su proceso natural. Por ejemplo, en el sur van a aparecer los digüeñes en la época que corresponde y otra serie de productos que la naturaleza entrega gratuitamente. La única condición de la naturaleza es que se respete esa producción. En ningún territorio mapuche puedes sacar los elementos que brotaron. No puedes pescar todos los peces que hay en un río. Hay un cuidado extremo en pedir permiso a los seres del espacio, a los árboles para comer de sus frutos y no sacar más de lo que necesitas", explica.
Con todo, la poetisa y académica realiza una invitación a escuchar y observar la naturaleza y nuestros ciclos: "En esta época de la naturaleza uno se prepara más que nada para observar este proceso, para estar atenta de aquí en adelante porque vamos a comenzar a brotar todos de alguna manera igual que lo hace la naturaleza", sentencia.
Celebremos juntos un nuevo ciclo
Para celebrar junto con la comunidad universitaria este nuevo ciclo, la Oficina de Equidad e Inclusión junto a su Área de Interculturalidad, invitan a la comunidad de la U. de Chile a seguir celebrando el Solsticio de Invierno con la lectura de "Poesía Mapuche para un nuevo Ciclo: Renovación y Permanencia", en la que estarán presentes les poetas: David Aniñir Guilitraro, Libertad Manque, Juan Huenuán Escalona y Roxana Miranda Rupailof. Puedes seguir la transmisión a través de su Facebook Live.
Asimismo, en Tantaku, te invitamos a interiorizarte, aprender y celebrar este rito ancestral a través de diversos videos y libros informativos. ¡Visita Tantaku!