Participan más de 30 artistas

Marruecos y Chile celebran 60 años de relaciones diplomáticas con exposición sobre el medio ambiente

Marruecos y Chile celebran 60 años de relaciones diplomáticas
Más de 30 artistas exponen en la muestra
Más de 30 artistas exponen en la muestra
La embajadora El-Ghali junto al escultor Antonio Paillafil
La embajadora El-Ghali junto al escultor Antonio Paillafil
La exposición también será exhibida en dependencias de la U. de Chile
La exposición también será exhibida en dependencias de la U. de Chile

“Siento el gran peso de mantener esta relación diplomática, pero también el gran honor y orgullo de colaborar con un pequeño grano mío, mientras me mantenga en Chile, para mantener y fortalecer más este amor que nos une, esta amistad y también este respeto mutuo entre nuestros pueblos y nuestros países”, señaló este viernes la embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El-Ghali, en la inauguración de la exposición “Fraternidad con la ecología: Salvemos al planeta y sus pueblos”.

La exhibición, que fue presentada en la residencia de la Embajada, es una forma de celebrar los 60 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Marruecos, y gira en torno al medio ambiente y su cuidado, una temática fundamental para el país árabe, que ha sido anfitrión de dos conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y actualmente se ubica en el 4° lugar a nivel mundial según el Informe del Índice de Desempeño Climático de 2021.

“Tenemos la primera planta de energía solar del mundo, que se inauguró a fines de 2015, y hemos seguido en esta política de ahorrar energía, por un lado, y de fabricar y crear energía limpia, por otro. Marruecos es una de las principales potencias del mundo en exportar hidrógeno verde, por lo que para nosotros es una preocupación", señaló la embajadora.

“‘Fraternidad’, ‘ecología’, ‘salvar’, ‘planeta’ y ‘pueblo’, las palabras del nombre de esta exposición son de un poder enorme”, añadió el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. La muestra también tendrá un paso por las dependencias del plantel universitario. “Es un privilegio para nosotros poder contar con esta muestra, exponerla y celebrarla desde nuestra Casa de Estudios. Agradezco especialmente a los y las artistas que hacen posible de forma simbiótica mezclar la realidad cotidiana, la capacidad de crear y la responsabilidad de preservar el planeta para la humanidad”, añadió.

La exposición cuenta con 4 artistas de Marruecos, 16 de Chile, y 11 de otros países de Latinoamérica como Brasil, México, Panamá, Perú y Nicaragua. Todos ellos muestran interés por la preservación del medio ambiente y preocupación por la crisis climática. En la muestra también hay dos textos sobre el tema escritos por el pintor chileno Mario Toral y el pianista Roberto Bravo.

También destaca la participación de artistas de pueblos originarios, tanto de Marruecos (Aïcha Arji pertenece al pueblo amazigh) como de Chile (Antonio Paillafil Llancalao del pueblo Mapuche y Aymar Tuthawi del pueblo Aymara) y Latinoamérica (un artista indígena amazónico de Perú). Esto va en la línea de salvar a "los pueblos", contenido en el título de la exposición.

La exposición terminará su recorrido en el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones de Coquimbo, más conocido como “la mezquita”. Su construcción se decidió durante la visita del Rey Mohammed VI a Chile en 2004 y es la única mezquita que Marruecos ha impulsado en Latinoamérica. Debido al embate de sismos y del tiempo, el centro lleva más de un año cerrado por remodelaciones, pero va a reabrir con la exposición.

"El centro es único en toda la región de Latinoamérica y es un símbolo para consolidar y reforzar la relación entre Chile y Marruecos. Este símbolo permanece. La historia pasó, pero lo que queda es la Mezquita en Coquimbo, su gran minarete transparente que se ve iluminado en la noche y que de día se presenta majestuoso sobre esa roca. Es algo nuestro, y nosotros nos sentimos de verdad en casa. Esto ha sido una visión del Rey de permanecer presente y eterno en este país que tanto nos gusta", explicó la embajadora.