En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de Chile y el Instituto Nacional, y el trabajo desarrollado por el Pilar de Género, liderado por el Centro de Estudios Saberes Docentes, se realizó la charla “Incorporación de la perspectiva de género en el aula: evaluación docente e impactos” en el Consejo General de Profesores y Profesoras del recinto escolar.
La actividad se inserta en la dimensión de formación y reflexión comunitaria que se busca desarrollar desde la planificación del Pilar de Género. “Este año, y contemplando el ingreso masivo de niñas al Instituto, decidimos dar prioridad a esta dimensión pues creemos que el trabajo con las prácticas pedagógicas es clave para avanzar en la construcción de un instituto libre de violencias, exclusiones y sesgos sexogenéricos en el proceso de aprendizaje”, afirma Marcela Bornand, coordinadora del Núcleo de Convivencia Escolar, Ciudadanía y Género del Centro Saberes Docentes y profesional del Pilar de Género.
La charla estuvo a cargo de Ximena Azúa, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y colaboradora permanente del Pilar de Género, quien señaló que la inclusión de un indicador de género en la evaluación docente se debe al consenso mayoritario de la sociedad chilena -en sus distintos niveles- respecto de que la educación que imparte el sistema educativo, no solo el público, sino también el privado, tiene grandes sesgos de género que se deben erradicar. En ese sentido, la evaluación docente como ordenadora de prioridades en el ejercicio profesional pone el foco en los sesgos que se dan en el aula, y con ello da una señal clara de prácticas que deben ser modificadas, lo que es fundamental para avanzar a una educación no sexista.
De esta manera, la rúbrica que se propone da una señal sobre la visibilización de los sesgos de género que se producen cotidianamente en las aulas escolares. Sin embargo, cabe señalar que solo apunta a lo binario y no aborda a las diversidades, pues aquello es un terreno muy poco abordado en la formación pedagógica y se hace necesario seguir avanzando.
“El indicador de género, sin duda, es un avance respecto a la eliminación del sexismo en la educación, pero necesitamos avanzar aún más. Se hace imprescindible incluir la perspectiva de género en la formación inicial de profesores y no como un curso más, sino que integrarla en los cursos de currículum, didáctica y evaluación. En definitiva, si no se incorpora la dimensión de género integralmente en la formación del profesorado no se avanzará en una educación que dé garantía a todas, a todos y a todes”, puntualizó Azúa.
Todas las personas que participaron en la actividad relevaron la importancia de recibir información pertinente -y a tiempo- sobre los procesos de integración de la perspectiva de género en la evaluación docente, sobre todo porque se tienden puentes en el marco de las reflexiones pedagógicas que ha impulsado el Pilar de Género en el trayecto de formación para la comunidad docente institutana.
Trabajo del Pilar de Género
El trabajo que desarrolla el Pilar de Género en el Instituto Nacional tiene como objetivo propiciar la incorporación comunitaria de la perspectiva de género y fortalecer el desarrollo participativo de una cultura escolar equitativa e inclusiva de las diversidades sexuales en torno a los desafíos de la educación no sexista. Esta labor contempla la elaboración de políticas institucionales de trabajo y procesos de formación con la comunidad educativa, en el marco del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional y la Universidad de Chile.
Durante este año, el Pilar de Género ha impulsado un proceso de formación en distintas etapas. En el primer semestre contempló, por una parte, el desarrollo de foros comunitarios en el marco de la conmemoración del 8M, y por otra, la realización en junio de 8 talleres de formación pedagógica. Estas actividades sobre perspectiva de género fueron desarrolladas por académicas de la Universidad de Chile al equipo docente y directivo, las cuales abordaron las siguientes temáticas: Didáctica científica no sexista, Didáctica general no sexista, Diversidades y Género, Instrumentos de gestión y perspectiva de género, y Perspectiva de género y coeducación.
La segunda etapa de formación, planificada para el segundo semestre, se inició el pasado martes 17 de agosto con esta charla. En esta presentación, la profesora Azúa abordó el análisis y resultados del estudio "Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente, y desarrollo de material que oriente la práctica docente", solicitado por el MINEDUC y PNUD en 2017. “En esta instancia, se trabajó la importancia de identificar el sexismo y la discriminación de género en las interacciones pedagógicas, según el Modelo ‘Azúa y Farías’. También se abordó la inclusión del indicador de género dentro de la evaluación docente, como un avance respecto a la erradicación del sexismo en las prácticas pedagógicas”, finalizó Marcela Bornand.