Nuestro país celebra el Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación desde el año 2018, una iniciativa impulsada originalmente por UNESCO que busca promover y acercar el desarrollo científico y tecnológico a nuestra sociedad. La importancia de esta actividad para el desarrollo del país y su impacto en el bienestar de la población es el foco de esta jornada para la Universidad de Chile, institución que ha liderado el trabajo en este ámbito a nivel nacional con innumerables aportes a lo largo de la historia.
“En general, los temas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación forman parte del rol central que desempeña la Universidad de Chile como principal casa de estudios pública del país. Esto tiene varios objetivos, lo primero es la generación de conocimiento per se y su transmisión a las nuevas generaciones a través de la educación. De esta forma, todos los temas relacionados con ciencia, tecnología, conocimiento e innovación son elementos que generan un valor, no solamente en lo económico, sino también en la formación de la conciencia nacional”, comentó sobre el trabajo de nuestro plantel en este ámbito el Dr. Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID).
Por su parte, Silvia Núñez, directora de Investigación de la Universidad de Chile, enfatizó que el destinatario de esta actividad finalmente es la ciudadanía. “Queremos que todos los proyectos de investigación que se realizan en la Universidad de Chile sean referentes para impulsar el trabajo de nuestros académicos y de otros grupos de colaboración asociados a nuestra Casa de Estudios. Nuestro país necesita facilitar la transferencia del conocimiento a todos los ámbitos de la sociedad”.
La importancia de la innovación
En el marco de esta jornada, Carlos Saffie -director de Innovación de la U. de Chile- destacó la necesidad de relevar temas de ciencia y tecnología que permitan sensibilizar la importancia de instalar la I+D+i en la agenda pública. “Necesitamos consensuar una estrategia de desarrollo productivo basada en ciencia que nos permita llegar a la punta en desarrollo tecnológico y, de ese modo, contribuir a la creación de beneficios económicos y sociales para satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad chilena”.
Así fue el caso del programa Chile-California, que en el siglo XX permitió a Chile transformarse en una potencia exportadora frutícola con fuerte base de I+D, y la experiencia de implementación del internet en Chile. “Nuestro país debe ser uno de los pocos donde el dominio, en este caso el .cl, es administrado por una universidad”, agregó.
Carlos Saffie recalcó además otros impactos más transversales en los que las Casa de Bello ha participado, como el diseño de gran parte de nuestro sistema de salud primaria “una evidente innovación organizacional, y -ahora último- la implementación del Parque Tecnológico Carén, donde estamos trabajando en conjunto con otras universidades, el Estado y las empresas, lo que representa un cambio cultural en cómo nuestro país enfrenta sus desafíos tecnológicos futuros”.
Participación de la mujer en la actividad científica
En términos de fondos de investigación en campos de investigación aplicada y/o STEM, como Iniciativas Milenio, Anillos en Ciencia y Tecnología, FONDEF y Explora, la participación femenina oscila entre el 14 y 23 por ciento.
Frente a esta realidad, Catalina Lamatta -jefa de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo- señaló que “en los últimos 10 años, se ha evidenciado la segregación de género por áreas del conocimiento, donde confluyen dinámicas de exclusión a nivel disciplinar, como a nivel organizacional. En esto, la institucionalidad de género, junto a las demandas del movimiento feminista, han tomado relevancia para inicialmente diseñar diagnósticos que permitan profundizar el análisis de las brechas de género existentes en el quehacer científico y tecnológico con la finalidad de proponer medidas de mitigación con participación de la comunidad universitaria”.
A esto se suma que la presencia femenina en puestos de liderazgo también es menor. En el área “Tecnología y Ciencias de la Ingeniería”, solo un 12 por ciento de los investigadores responsables son mujeres. Según el diagnóstico realizado por la Unidad de Género, “las investigadoras en áreas masculinizadas, donde están subrepresentadas, se vio que son más productivas que sus colegas hombres en Energía, Ingeniería, Informática, Ciencia de Materiales, Ciencias de la Tierra y Planetarias, y Física y Astronomía”.
Catalina Lamatta fue enfática en señalar que “las prioridades deben ir más allá de detectar sesgos y erradicar obstáculos de género, sino más bien institucionalizar una cultura organizacional de diversidad e igualdad en las instituciones de educación superior que permita prevenir el sesgo como adquirir diversidad en espacios seguros”.
El rol en la Nueva Constitución
Para el vicerrector Salazar es fundamental que la ciencia sea considerada en la Nueva Constitución, “principalmente, porque resulta evidente la necesidad de diversificar la matriz productiva en un país con el nivel de desarrollo de Chile. No solamente dejarla acotada a la explotación de recursos naturales como se ha hecho hasta ahora, sino que ir incorporando valor agregado, en el sentido de poner más ciencia, tecnología y conocimiento al sector productivo y a un desarrollo sustentable”.
“Esto es fundamental que se haga a través de mover algunas barreras, sobre todo las que tienen que ver con las capacidades que tiene el Estado de poder asociarse y generar cierto tipo de emprendimientos, ya sea público o público-privado, que se basen en la innovación y que impulsen el desarrollo de ciertas áreas, como -por ejemplo- los temas de energía, de vacunas, envejecimiento de la población, desastres socio naturales, descentralización, entre otros aspectos”.
La sociedad ha realizado las mayores transformaciones basadas en las capacidades de su desarrollo tecnológico. Si bien es cierto, actualmente el conocimiento está menos distribuido y hay una mayor centralización de este, las posibilidades de participar son mayores.
“Lo que ocurre es que el diseño de las políticas de ciencia y tecnología no son los más adecuados para poder realmente hacer florecer de todos los rincones del país iniciativas que permitan aportar al desarrollo de Chile. Esto se hace a través de la discusión, como la que se está dando en la Convención Constituyente, ojalá con una mirada multi y transdisciplinaria, donde se tomen en cuenta múltiples factores, no solamente los socioeconómicos, sino también factores sicológicos, antropológicos, sociales porque forman parte de lo que es una visión de desarrollo para el país”, finalizó Flavio Salazar.