Desde abril de 2021, el equipo SPECh (Salud Pública Esencial para Chile), liderado en nuestro país por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y compuesto por profesionales de distintas casas de estudio, trabaja en este proyecto que tiene como propósito abogar y promover el lavado de manos efectivo como parte de la iniciativa internacional “Esto es Salud Pública Global” (This is Public Health Global), un proyecto impulsado por la Asociación de Escuelas y Programas de Salud Pública.
Para cumplir este objetivo, el grupo de trabajo -de carácter multidisciplinario y con origen territorial diverso- ha creado cinco videos elaborados en la región del Bíobío. En estos se promueve el lavado de manos efectivo en situaciones de vida diaria, insertando mensajes claves para permitir una mejor comprensión de la iniciativa. A estos contenidos se agregan, además, seis cápsulas de radioteatro, las que simulan distintas actividades cotidianas en las que el lavado de manos impacta significativamente en el cuidado de la salud propia y colectiva.
El lanzamiento de esta campaña se inicia con una cápsula de radioteatro que relata una acción diaria entre un abuelo y su nieta, donde el primero -ocupado en su oficio y concentrado en la relación interpersonal de cercanía con su nieta- olvida el acto fundamental de lavarse las manos antes de alimentarse. Ante esta situación, es su nieta quien se encarga de mostrarle a su abuelo los conocimientos adquiridos a través de procesos educativos formales. El primer video presentado, en tanto, aborda cómo se transforma el estado de ánimo nuestro, a nivel de salud, luego de ingresar al hogar tras estar expuesto a la contaminación de la calle, graficando el paso de una condición de riesgo a una condición de cuidado de la salud individual y colectiva después de realizar un lavado de manos efectivo.
El objetivo de todo este trabajo es replicar estas situaciones de interacción tan básicas, lo que permite poner de manifiesto la importancia de este hábito esencial. Es así como -por ejemplo- el lavado de manos efectivo previene hasta una de cada dos infecciones gastrointestinales y una de cada cuatro infecciones respiratorias, siendo una poderosa herramienta de protección de salud a nivel individual y comunitario, muchas veces invisibilizada.
En este sentido, el proyecto busca recalcar la importancia del lavado de manos como una práctica que reduce el número de enfermedades y muertes por causas transmisibles, principalmente en poblaciones específicas, como lo son aquellas en edades extremas, de espacios rurales y aquellas postergadas socialmente. Se releva así una conducta sanitaria beneficiosa a nivel personal, que deriva en un bienestar para la sociedad en su conjunto.
Amplia difusión masiva del material audiovisual
Tanto los videos como las cápsulas de radioteatro lanzadas, han sido elaboradas con la intención de ser difundidas a través de medios de comunicación en sus distintas plataformas, redes sociales, instituciones, y también para ser compartidas en distintos centros de atención de salud, quedando a disposición de las comunidades para amplificar el mensaje de los beneficios personales y colectivos de la milenaria práctica de lavarse las manos. A su vez, serán liberadas en forma semanal desde las redes sociales de la Escuela de Salud Pública a través de su canal de Youtube.
Gracias al trabajo colaborativo con la Radio Universidad de Chile, el material de radioteatro también será difundido a través de esta plataforma en forma diaria.
Por último, dado que el lavado de manos efectivo depende del acceso al agua adecuada para ello, el desarrollo de este proyecto contempla la redacción de un escrito que busca contribuir a transferir información disponible en la evidencia científica que, de manera simplificada, la acerque a tomadores de decisión involucrados en gestionar uno los factores estructurales más importantes para el lavado de manos efectivo, el acceso al recurso agua de manera extendida en las comunidades.
El equipo Equipo SPECh - Salud Publica Esencial para Chile, está compuesto por los siguientes profesionales:
- Rodrigo Espinoza F. - Médico - Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
- Dra. Paula Luengo K. - Psicóloga - Escuela de Psicología, Universidad Católica.
- Álvaro Pacull L. - Actor - Consultor externo.
- Gonzalo Valdivia C. - Médico - División de Salud Pública y Medicina Familiar, Universidad Católica.
- Joaquín Varas P. - Antropólogo - consultor externo.
- Jorge Vilches A. - Médico - Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
- Marcelo Villalón C. - Médico - Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
- Verónica Zúñiga M. - Periodista - Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
A continuación, puedes revisar el primer video de este proyecto.
Aquí puedes visualizar la primera cápsula de radioteatro