Nuestro plantel ha avanzado de manera significativa en la creación de estas unidades, que responden a un compromiso institucional generado en el contexto de las movilizaciones feministas de mayo de 2018. En ese sentido, la directora de Igualdad de Género del plantel, Carmen Andrade, explica que "las unidades y direcciones locales son parte fundamental de la institucionalidad de género de la Universidad de Chile. Ellas permiten implementar las políticas de igualdad de manera descentralizada, y también desarrollan interesantes iniciativas pertinentes a la realidad de cada unidad académica. Esperamos que pronto todas las facultades e institutos cuenten con una unidad, fortalecer la red de género y llegar efectivamente a todas las comunidades”.
En relación a las funciones que estas cumplen, Romina Pistacchio, directora de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, sostiene que “trabajamos en varias áreas. La primera y más concreta es la de aplicar los instrumentos de aseguramiento de erradicación y prevención de la violencia de género, esto tiene que ver con la gestión propiamente tal. En la Universidad han sido creados varios instrumentos, para asegurar esta equidad y la erradicación de la violencia".
Por otra parte, destaca “la aplicación del instructivo de uso de nombre social, Mara Rita. Esto implica informar al mismo tiempo que acompañar y hacer seguimiento. Este año, por ejemplo, hubo un aumento significativo de solicitudes de uso de nombre social, y pensamos se debe al contexto de la pandemia, pero también a que hicimos un trabajo de información y promoción del instructivo, que implicó una campaña publicitaria, en todos los departamentos y centros que componen nuestra unidad académica, y en todos los estamentos", añade Romina Pistacchio.
También valoró la Política de Corresponsabilidad Social, “que se trabaja con la DAEC, Bienestar y las coordinaciones académicas. En este tema, son las coordinaciones académicas las encargadas de velar por el desarrollo académico de las trayectorias de les estudiantes. Ellas ya saben que cuando una estudiante está embarazada deben proveerle el kit para que sepan cómo tener los beneficios”.
Por su parte, Inés Castro, directora de OGDIS de la Facultad de Economía y Negocios, señala que respecto a las funciones en materia de violencia “creemos que la clave está en la prevención, trabajamos en tres áreas: la difusión, la sensibilización, y la formación, en materia de género y discriminaciones arbitrarias”.
Paula Soto, directora de la DIGEN Salud, explica en esta unidad han diversificado su quehacer. “Una función muy importante ha sido abordar la incorporación de la perspectiva de género en la formación en salud. Para esto, conformamos una Mesa de Trabajo por una Educación NO sexista en la Facultad de Medicina, que tiene representantes de todas las escuelas y unidades vinculadas a la formación de pregrado. Hasta ahora, y luego de su formación en octubre del año pasado, nos hemos abocado a la generación de un diagnóstico sobre la materia, de acuerdo con documentos como los perfiles de egreso, y la percepción de docentes y estudiantes”, plantea.
En cuando a los desafíos, llegar a todos los campus de la Facultad de Medicina es una meta para la DIGEN Salud. “Nuestra Facultad es muy grande y compleja en su organización. Además, estamos muy vinculados con el Hospital Clínico, y son espacios altamente jerarquizados, por lo que las resistencias a estas temáticas se manifiestan de variadas formas, no solo en términos culturales, sino también en la incidencia en la toma de decisiones y presupuestaria", agrega.
Asimismo, es "importante incidir en la transformación cultural que se requiere para instalar las propuestas declaradas en las políticas universitarias, tanto la de prevención del acoso sexual, como la de corresponsabilidad social y la difusión del Instructivo Mara Rita. Es evidente como han ido aumentando las solicitudes de atención y orientación, lo que es muy bueno, ya que es un indicador de toma de conciencia y de las ganas de hacer algo al respecto. Sin embargo, sabemos que el trabajo es enorme y de mucha estrategia, en términos comunicacionales y de relaciones humanas”, añade Paula Soto.
Sobre los desafíos, Romina Pistacchio, sostiene que un aspecto clave es la “consolidación de nuestra institucionalización; contar con presupuestos específicos; que las labores sean reconocidas en los procesos de evaluación y jerarquización para quienes tienen doble función; construir más legitimidad material y simbólica a partir de la obligatoriedad de las políticas que administramos, las que de alguna manera se está dando a partir de la Ley 21.369 y de los reglamentos, pero también de los espacios de capacitación”.
Llegar en forma equitativa a los tres estamentos respecto a contenidos de género y transversalización, interseccionalidad, es un desafío para la OCDIS de FEN. “El mayor desafío está en el estamento académico, poder ir acercando estas materias (…) Junto a esto, también es un desafío visibilizar el trabajo con las diversidades sexuales y de género. La incorporación de las necesidades propias de las diversidades, tales como la creación del baño universal, que ya tenemos en la FEN. (...) A largo plazo, queremos poder generar espacios de investigación, obtener antecedentes propios de la cultura de FEN, respecto a las materias que tienen que ver con economía, negocios y género. En ese sentido, quisiéramos que también sean más cercanos a los tres estamentos de la Facultad”, indica Inés Castro.