La publicación de estos libros -pioneros en su clase- es resultado de la cooperación entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación (Mineduc), alianza impulsada en el 2018 para la inclusión de estudiantes jóvenes y adultos no hispanohablantes presentes en el sistema escolar chileno. El set de libros está compuesto por el Libro del estudiante en clases, el Libro de estudiante en casa y la Guía docente de niveles A1 (elemental) y A2 (post elemental). Los textos ya están siendo distribuidos en todos los establecimientos públicos del país con presencia de estudiantes que no hablan español, recintos que además contarán con apoyo de monitores y monitoras formados en los cursos de capacitación y profundización impartidos por los profesores del Área de Español de nuestro plantel.
Para el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, “estos libros dan testimonio de un largo trabajo realizado por la Universidad con el objetivo de entregar herramientas para volver accesible el conocimiento. La barrera idiomática es un obstáculo que se torna cada vez más frecuente en un mundo globalizado que, además, enfrenta crisis que obligan a su población a desplazarse y migrar. Nos enorgullece que la Universidad de Chile tome esta realidad con responsabilidad y aporte en la construcción de un país más inclusivo para todas y todos”
La ceremonia de presentación de estos libros también fue la oportunidad para la entrega de Diplomas a los monitores y monitoras que completaron cursos de capacitación y profundización en enseñanza de español en EPJA (educación para personas jóvenes y adultas). De este modo, ambas actividades sintetizan los resultados del proceso que comenzó en el 2019 para abordar la urgente necesidad de enseñar español a los y las estudiantes no hispanohablantes en la educación de adultos: formación de monitores en español y creación de materiales pertinentes.
Sergio Becerra Ovalle, coordinador nacional de la Unidad de Retención y Nuevas Oportunidades del Ministerio de Educación, comenzó por destacar la importancia de estos materiales para la inclusión de estudiantes extranjeros, trabajo que representa un aporte significativo para establecimientos educacionales de todo el país.
Asimismo, valoró la formación de monitores, actores centrales en el proceso, quienes han logrado una excelente evaluación en las comunidades educativas. “Con todo este trabajo que hemos realizado con la Universidad de Chile, estamos buscando apoyar la inclusión de más de seis mil personas extranjeras y el desarrollo de oportunidades para las comunidades educativas”, señaló.
El director de la Academia Chilena de la Lengua y director Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesor Guillermo Soto Vergara, expresó su satisfacción “al ver que la actividad formativa que viene desarrollando hace tantos años el Área de Español para extranjeros se proyecta en estas dos publicaciones, haciendo carne esa idea tan preciada en nuestra Universidad de que la docencia debe apoyarse en la investigación y las publicaciones de los docentes”.
Por su parte, el profesor Giorgos Ioannou, director del Departamento de Lingüística, destacó el trabajo largo y perseverante del equipo de la Universidad de Chile, el cual contribuye a romper con la barrera idiomática que existe. Los textos para enseñar español son parte de un trabajo más amplio desarrollado a través de los cursos de formación en diversidad lingüística y cultural para la comunicación con estudiantes no hispanohablantes y la enseñanza de contenidos en español a estudiantes no hispanoparlantes en contextos educativos interculturales. Este trabajo con directivos, docentes y asistentes de la educación de diversos establecimientos educativos de varias regiones de Chile también se refleja en una Guía Metodológica para la Comunicación Intercultural con Personas no Hispanohablantes en las Comunidades Educativas, material disponible en la página web del Mineduc con carácter público para su consulta e implementación en todas las escuelas del país.
Para la profesora Claudia Flores Figueroa, coordinadora del Área de Español para Extranjeros, es de vital importancia la alianza entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación. “Enfocarse en la enseñanza del español como segunda lengua para estos nuevos estudiantes implica no solo entregarles herramientas para la integración social, que muchas organizaciones instituciones con buena voluntad han intentado abordar, sino también velar por una verdadera inclusión educativa, pues apoyar el aprendizaje de español a través de iniciativas educativas pertinentes, diseñadas a partir de posturas teóricas y metodológicas propias de esta enseñanza de español como segunda lengua e impartidas por docentes con una formación específica en el área, no solo busca la integración social sino también apoyar a los y las estudiantes con el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura que son herramientas esenciales para el éxito escolar”.
A la vez, destacó el invaluable rol de monitoras y monitores y su compromiso en la enseñanza de español como segunda lengua en los distintos niveles y contextos socioculturales necesarios para una integración plena. “Reparamos en la necesidad de tener materiales diseñados de manera específica para el contexto educativo chileno y en EPJA. Así, nos planteamos la necesidad de tener un material que pudiera ser usado para hacer las clases. En un año trabajamos conjuntamente con un grupo de monitores y monitoras para familiarizarlos con esta nueva disciplina -adquisición de español como segunda lengua y capacitación en herramientas didácticas para enseñarla. Al mismo tiempo, y en formato de guías, fuimos construyendo las unidades que forman estos libros. Cada guía fue entregada separadamente a los monitores para que aplicaran los conocimientos y metodologías aprendidas a las clases que inmediatamente comenzaron a hacer. Sus comentarios y retroalimentación, junto a la observación de clases in situ, fueron cruciales para situar aún más los contenidos lingüísticos, pragmáticos y socioculturales que componen cada unidad de estos libros.
Monitores de español
En la actividad se entregaron diplomas a las y los participantes del curso de formación en enseñanza de español para monitores en Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). En el último año se impartieron dos cursos de formación, uno de capacitación (para 22 monitores) y otro de profundización para (12 monitores). Los monitores y las monitoras que recibieron sus diplomas, comenzaron a impartir clases de español a estudiantes haitianos con los textos creados por el equipo de la Universidad en diferentes ciudades y comunas del país (Santiago, Los Andes, San Fernando, Talca, Puerto Montt y Coyhaique) durante 2021.
La monitora Isabel Margarita Conejeros destacó la importancia de la enseñanza de español para jóvenes y adultos, y el compromiso de monitoras y monitores que en condiciones normalmente muy desfavorables despliegan toda su creatividad. Al concluir, destacó el trabajo colectivo necesario para hacer frente a una tarea compleja que significa una medida de justicia y de dignificación de las condiciones de vida de los y las inmigrantes.