"Es un alto honor y privilegio concurrir a esta cita memorable en la que juntos lanzamos la V versión de la Escuela Internacional de Verano promovida por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, que asume con entusiasmo la promoción de la cultura, educación de calidad y desarrollo humano, teniendo como institución invitada en esta ocasión a la prestigiosa Universidad de Chile". Con estas palabras, el vicerrector de Extensión de la U. de Panamá, Ricardo Him Chi, dio inicio al evento conjunto que ambos planteles promoverán durante esta semana, el cual reunirá a docentes y miembros de las dos comunidades universitarias de forma virtual.
La iniciativa surgió en 2018 para responder a la "necesidad de vincular a la casa de estudios superiores con la realidad nacional e internacional a través de actividades académicas y culturales de alto nivel que ayudasen a proyectar la imagen de una universidad dinámica, de excelencia y productiva", explicó la autoridad de la institución panameña. En esta oportunidad, el programa incluye más de 170 actividades académicas como conferencias, seminarios, mesas redondas, presentaciones de libros y conversatorios, además de la entrega de un Doctorado Honoris Causa al Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi Véjar.
En la ceremonia inaugural, el Rector Vivaldi destacó la respuesta de la comunidad internacional ante la emergencia que ha sido la pandemia y señaló que debe ser la tónica que guíe la colaboración de ahora en adelante, incluyendo los intercambios y conexiones entre estudiantes y miembros de las comunidades universitarias que a futuro serán profesionales al servicio de su país. "Es importante que las universidades promovamos un mayor intercambio. Pero es secundario su impacto en la vida universitaria porque es mucho, mucho más relevante en la vida de los países en su totalidad, en lo que podemos hacer para ayudar a los pueblos de Chile, Panamá y toda América Latina a comprendernos mejor, interactuar mejor y compartir nuestros problemas comunes", dijo.
Por su parte, el Rector de la U. de Panamá, Eduardo Flores Castro, valoró los vínculos entre ambos países, incluyendo el paso de Gabriela Mistral por su país en 1931 y el hecho de que el primer Rector de la U. de Panamá haya estudiado también en la U. de Chile. "Esta escuela internacional es de mucho agrado, de mucha complacencia, pero también de mucho prestigio. Nosotros anhelamos poder firmar un convenio marco de colaboración de intercambio académico y cultural con la U. de Chile, de tal manera que nuestros académicos y estudiantes puedan intercambiarse. Nuestras universidades públicas cumplen un papel que no se mide en los rankings", mencionó la autoridad universitaria en referencia al acuerdo que ambas instituciones trabajan.
La escuela comenzó este lunes con presentaciones de la Orquesta Folclórica Los Juglares con la coreografía "Poética del Diablo" del grupo Coraza. Posteriormente, siguió la conferencia "Procesos constituyentes y refundacionales. El caso chileno y el panameño en el contexto latinoamericano", donde participó el profesor Manuel Antonio Garretón por parte de la U. de Chile y el doctor Rolando Murgas Torraza desde la U. de Panamá.
Las actividades de la semana incluyen una mesa redonda a propósito del Día Internacional de la Mujer titulada "Educación Superior y los Estudios de Género", donde participarán la coordinadora del magíster en Estudios de Género y Cultura, Kemy Oyarzun, y la coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca, Roxana Pey. A ellas las acompañará Aracely de León de Bernal por parte de la U. de Panamá. El evento tendrá lugar el día martes 8 de marzo a las 13:00 horas y se podrá seguir en el canal de Youtube de la Universidad anfitriona.
También se realizará la entrega del Doctorado Honoris Causa al Rector Vivaldi el miércoles 9 de marzo a las 11:00 horas, evento que será transmitido por el canal de Youtube de la Universidad. A continuación tendrá lugar un conservatorio sobre "Archivos Nacionales y Memoria Institucional", actividad en la que participarán la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón; la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya; el director de Archivos Nacionales de Panamá, Gustavo Cerrud; y la directora de la Escuela de Archivología de la U. de Panamá, María Centeno.
El programa cerrará el día viernes 11 de marzo con una mesa redonda sobre "Migraciones y los Derechos Humanos" en la que participará el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile, Claudio Nash; la investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de nuestro plantel, Rita Lages de Oliveira; y el Defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc González. Luego de esto se realizará el acto de clausura. El evento comenzará a las 11:00 horas y podrá seguirse en el canal de Youtube de la U. de Chile.