Lanzamiento en Biblioteca Nacional:

Exposición tipográfica sobre obra de Neruda llega al Foro de las Artes

Exposición tipográfica sobre obra de Neruda llega al Foro de las Artes
En esta última semana se presentarán diversas actividades gratuitas presenciales y virtuales, entre las que destaca una exposición tipográfica sobre la obra del poeta nacional Pablo Neruda.
En esta última semana se presentarán diversas actividades gratuitas presenciales y virtuales, entre las que destaca una exposición tipográfica sobre la obra del poeta nacional Pablo Neruda.
“Tipografía oda”, es el nombre de la exposición creada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Osses.
“Tipografía oda”, es el nombre de la exposición creada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Osses.
Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Osses.
Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Osses.
La exposición “Tipografía oda” será socializada el próximo jueves 27 de octubre a partir del mediodía y de manera gratuita en la Biblioteca Nacional.
La exposición “Tipografía oda” será socializada el próximo jueves 27 de octubre a partir del mediodía y de manera gratuita en la Biblioteca Nacional.
La representación gráfica se basa en la obra de Neruda “oda a la tipografía”, la cual fue publicada en 1956 gracias al apoyo de la Editorial Nacimiento.
La representación gráfica se basa en la obra de Neruda “oda a la tipografía”, la cual fue publicada en 1956 gracias al apoyo de la Editorial Nacimiento.

“ODA. Una apología a la tipografía”, es el nombre de la exposición creada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Osses. La presentación se llevará a cabo de manera presencial y gratuita, mediante láminas enmarcadas de gran tamaño que darán cuenta del proceso y los resultados del proceso creativo, de la fuente tipográfica Oda, basada en el libro “Oda a la tipografía” de Pablo Neruda y Mauricio Amster en 1956.

Con sede en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, la exposición “ODA. Una apología a la tipografía” será socializada el próximo jueves 27 de octubre a partir del mediodía y de manera gratuita. En la instancia, se llevará  a cabo el lanzamiento oficial de la iniciativa que tiene por objetivo visibilizar la importancia de las labores de diseño tipográfico en los procesos de creación artística.

La representación gráfica se basa en la obra de Neruda “Oda a la tipografía”, la cual fue publicada en 1956 gracias al apoyo de la Editorial Nascimiento. El libro del poeta nacional fue diseñado por Mauricio Amster, profesional polaco de gran renombre profesional, quien formó un importante lazo con Neruda luego de refugiarse de la guerra civil española en el célebre barco “Winnipeg”, el cual llegó a costas chilenas con cerca de 2.000 refugiados.

El académico UCH, Roberto Osses, se refirió al libro que da origen a la tipografía. “Es sumamente importante porque en él se constituye una triada entre literatura, edición y diseño de libros. Neruda realza el valor de un oficio, un arte que pocas veces es comprendido y visto; la tipografía. Esta puede ser vista como las posibilidades de vestimenta que tiene el lenguaje, representando una serie de conceptos y significados que se adhieren a la palabra escrita a partir de la apariencia formal de las letras”, indicó.

En esta línea, Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), ente institucional encargado de la gestión del Foro de las Artes, afirmó que “la creación de tipografías es una expresión muy rica y diversa en nuestra tradición del diseño a nivel nacional”.

La autoridad de la VID agregó que “en este caso se conjugan, además, el homenaje, la memoria y la literatura, por lo que para nosotros es un privilegio contar con esta actividad en conjunto con la Biblioteca Nacional y celebrar esta creación artística en la edición 2022 del Foro”.

En este sentido, la obra del profesor de Diseño de la Universidad de Chile busca posicionar en la ciudadanía la concepción de que los libros poseen doble valor. Por un lado, el inmaterial a través de las ideas que representa el texto, pero también uno material ligado a la importancia de los sustratos y trabajos que se consideran en el proceso de convertir el texto a un libro, siendo la tipografía un aspecto fundamental.

“Muchas veces pensamos que un autor creó un libro, cuando en realidad escribió un texto. Una serie de personas capacitadas logra tomar ese texto y convertirlo en un libro. Todo ese proceso de configuración material no es visto, por lo que esta exposición viene a poner en vista esas circunstancias, esos momentos de oficio y creación”, sostuvo Osses.

Para poder llegar a la etapa expositiva del Foro de las Artes, la obra se posicionó más allá de una herramienta de diseño y de comunicación visual, sino como un fruto de la creación artística. Para esto, el profesor Osses encontró apoyo y motivación en otras y otros docentes del Departamento de Diseño UCH.

A su vez, gracias a la vinculación con la Biblioteca Nacional y la Fundación Pablo Neruda, se trabajó la idea de interacción con el público espectador, ya que, “sintonizamos en la idea de poner en valor a la tipografía, es poner en valor un arte que es fundamental para la cultura del libro y para el desarrollo humano”, sostuvo el académico.

En cuanto a la importancia de la creación artística dentro de la Casa de Bello, Osses mencionó que lo significativo de la generación de conocimiento está asociado a los procesos de transformación social en la actualidad. “Hace algunos años las mujeres exigieron en una sola voz, lo que se conoce como la cuarta ola del feminismo. En este contexto de protesta, las universidades se volcaron al tema a través de la creación de publicaciones, todo enfocado en tratar de entender el problema y ofrecer soluciones”, afirmó.

Sin embargo, "el momento histórico cuando cambió el paradigma, el de la paridad por ejemplo, no fue determinado por un paper ni por un proyecto de investigación, sino que por una simple coreografía. La performance creada por Las Tesis, nos muestra el verdadero poder que tiene la creación artística. Tal como una coreografía puede cambiar el paradigma, una consigna o una tipografía, también lo pueden hacer. Creo que la única forma de vivir de mejor manera es fomentando esto desde la Universidad, cuestionando los paradigmas que nos imponen y posibilitando cambios reales en nuestro contexto”, continuó Osses.

Para finalizar, el director de Creación Artística VID invitó a la comunidad interesada a sumarse a la parrilla de actividades disponibles para el público, durante esta última semana de Foro de las Artes 2022. “Creemos que el público tiene que conocer lo significativo que es el desarrollo de las tipografías que utilizamos de manera cotidiana, pero no tenemos noción sobre el trabajo artístico y creativo que existe detrás. Así, nos parece una excelente ocasión para difundir el trabajo de los artistas que hacen este tipo de tareas y que mejor que la figura de Roberto Osses, homenajeando a Pablo Neruda”, concluyó Gaspar.