Universidad de Chile celebra Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024

UChile celebra Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024
Universidad de Chile celebra Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024 con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la academia, el Estado y las empresas.
Universidad de Chile celebra Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024 con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la academia, el Estado y las empresas.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo Uchile, Christian González-Billault, sostuvo que el Encuentro “es una oportunidad única para conocer experiencias intercambiar ideas y conocimiento entre la Universidad, el Estado y el sector empresarial.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo Uchile, Christian González-Billault, sostuvo que el Encuentro “es una oportunidad única para conocer experiencias intercambiar ideas y conocimiento entre la Universidad, el Estado y el sector empresarial.
La subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Carolina Gainza, mencionó que la actividad es fundamental “para avanzar en la tarea de diversificar la economía”.
La subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Carolina Gainza, mencionó que la actividad es fundamental “para avanzar en la tarea de diversificar la economía”.
El hito se centró en promover conocimientos a partir de la transferencia tecnológica y la innovación de alto impacto en temas de complejidad a nivel nacional, tales como cambio climático, minería, salud e inteligencia artificial.
El hito se centró en promover conocimientos a partir de la transferencia tecnológica y la innovación de alto impacto en temas de complejidad a nivel nacional, tales como cambio climático, minería, salud e inteligencia artificial.
Claudio Maggi, gerente de asuntos corporativos de CORFO, afirmó que “estos encuentros son una oportunidad de generar confianza, pero la confianza no se decreta, se construye”.
Claudio Maggi, gerente de asuntos corporativos de CORFO, afirmó que “estos encuentros son una oportunidad de generar confianza, pero la confianza no se decreta, se construye”.
Dentro del espacio se desarrolló la charla magistral de Rosibel Ochoa, Vicerrectora de Asociaciones Tecnológicas de la Universidad de California - Riverside.
Dentro del espacio se desarrolló la charla magistral de Rosibel Ochoa, Vicerrectora de Asociaciones Tecnológicas de la Universidad de California - Riverside.
La actividad se desarrolló en la Casa de Bello, gracias a la colaboración entre el Ministerio de Ciencias, Corfo y el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile.
La actividad se desarrolló en la Casa de Bello, gracias a la colaboración entre el Ministerio de Ciencias, Corfo y el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile.

Buscando vincular el ecosistema de ciencias e innovación con el sector productivo del país, durante el viernes 17 de mayo se realizó una nueva versión del Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024. La actividad se desarrolló en la Casa de Bello y fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile.

Con sede en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el pasado 17 de mayo se llevó a cabo el Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024. El evento se posicionó como un espacio estratégico vinculante entre las instituciones públicas pertenecientes al Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), con miras a concretar una efectiva coordinación con entidades afines del sector público y privado.

El encuentro se centró en promover la generación de conocimientos a partir de la transferencia tecnológica y la innovación de alto impacto a nivel nacional, en temas de complejidad como cambio climático, minería, salud e inteligencia artificial. De esta manera, la jornada apuntó a abordar desafíos que contribuyan a los desafíos país, entre los que se encuentran la descarbonización, la resiliencia ante la crisis climática y la diversificación productiva sostenible.

La instancia fue posible gracias a la coordinación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación , la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile. Además, contó con la participación de actores claves del sistema, tales como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Banco Interamericano de Desarrollo.

De acuerdo con el Vicerrector de Investigación y Desarrollo UCH y subdirector del Programa Ciencia 2030, Christian González-Billault, esta instancia es “una oportunidad única para conocer experiencias e intercambiar ideas y conocimiento entre la Universidad, el Estado y el sector empresarial”. La autoridad también manifestó la relevancia de este vínculo, pues “genera beneficios mutuos y contribuye al progreso social”.

En relación con el rol de la Universidad como institución pública, el Vicerrector destacó que “podemos contribuir con un enfoque en investigación y desarrollo ya que, somos centros de conocimiento, pero también las empresas tienen recursos y las experiencias necesarias para llevar las innovaciones al mercado, por tanto, esta colaboración es tremendamente necesaria”.

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, destacó la actividad como un espacio fundamental “para avanzar en la tarea de diversificar la economía. De hacer que nuestra matriz productiva sea más sofisticada”. “Estos espacios son para conocerse, para generar confianza y articulaciones virtuosas que nos permitan avanzar en que todos los actores presentes, podamos aportar al desarrollo sostenible e integral de nuestro país”, complementó.

La directora de ANID, Alejandra Pizarro, mencionó que “la colaboración es muy importante en los procesos de innovación, pero también es importante creernos, confiar y entender que tenemos distintos ritmos. Entender que tenemos distintas reglamentaciones y cómo hacemos que todas aquellas avancen y puedan seguir el mismo camino”.

En la misma línea, el gerente de Asuntos Corporativos de CORFO, Claudio Maggi, afirmó que “estos encuentros son una oportunidad de generar confianza, pero la confianza no se decreta, se construye. Para construirla, hay que trabajar juntos, hay que colaborar y la colaboración parte por encontrarnos, de poder compartir desafíos desde el lado del conocimiento, desde la acción científica y desde los emprendimientos, a partir de los desafíos productivos”.

Emprendimiento para problemáticas comunes

Charlas magistrales, paneles de conversación, talleres y una feria de iniciativas, fueron parte de las actividades que se realizaron simultáneamente en las dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en el marco del Encuentro de Ciencia, Tecnología y Empresa 2024.

La Casa de Bello contó con varios stand donde se dieron a conocer diversas iniciativas como el Programa Ciencia 2030 y los centros de Modelamiento Matemático (CMM), el Avanzado en Tecnologías para la Minería (AMTC) y el Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA). También, participó el Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos (INTA) y los programas Know Hub y OpenBeauchef.

En el evento destacó la charla magistral de Rosibel Ochoa, Vicerrectora de Asociaciones Tecnológicas de la Universidad de California - Riverside. En su presentación titulada “Del Laboratorio al Mercado: Incorporando Investigación Académica para la Innovación”, la especialista abordó la experiencia de la institución en el fomento de la economía local, forjando alianzas de emprendimiento con productores de la zona ante necesidades conjuntas.

La especialista realzó el impacto de esta vinculación, ya que no solo se tradujo en dinero, sino que también “en cuántos graduados fueron apoyados y cuántas publicaciones conjuntas se concretaron. Cuántos acuerdos de transferencia de materiales, de licencias competentes y de productos y servicios. Cuántos estudiantes han sido empleados por la industria y como esa colaboración se vuelve a más innovación. Finalmente, la inversión en emprendimiento crea una infraestructura de aceleración y de facilitación que no solo es beneficiosa para la universidad, sino que también para la región”.