Puentes, pasarelas, restaurantes y huertos, entre otros, son algunos de los proyectos que los estudiantes de último año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile desarrollaron en madera como propuestas para la ciudad de Coyhaique, localidad elegida por sus altos niveles de contaminación y donde las construcciones sustentables resultan prioritarias.
¿Cuál es la novedad? Pues que los proyectos arquitectónicos fueron ideados, desarrollados y revisados de cerca por especialistas japoneses de la Universidad de Tokio durante todo el segundo semestre académico. Este espacio de interacción contempló la realización de charlas virtuales semanales entre ambas instituciones, una iniciativa de cooperación entre las casas de estudio de Chile y Japón que lleva varios años de crecimiento.
El taller se llamó Living Together (Viviendo Juntos, en español), que celebra los 125 años de relaciones diplomáticas bilaterales entre ambas naciones. Las conferencias dictadas en inglés durante octubre versaron sobre: Madera y Sostenibilidad, Arquitectura Tradicional en Madera, Diseño Sísmico para Construcción en Madera y Construcción de madera avanzada.
El profesor Francis Pfenniger, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U. de Chile, quien estuvo a cargo de uno de los talleres paralelos de este proyecto de colaboración, celebró los resultados de esta experiencia. “Los estudiantes en grupo tuvieron que elegir algunas piezas del piso urbano, y dentro de esas piezas cada uno proponía un problema y un programa específico, una solución. El workshop se centró en la idea de la arquitectura sustentable en madera, y se escogió Coyhaique para este proyecto porque es una de las ciudades más contaminadas de América Latina. Y si vamos a trabajar en sustentabilidad y madera, esta ciudad es un buen caso”, explicó.
Desde Japón, la profesora Kaori Fujita, académica de la Universidad de Tokio, quien participó en este programa, cuenta que si bien por restricciones de tiempo no pudo ver todos los proyectos de los estudiantes de la U. de Chile, le parecieron propuestas muy interesantes. “Creo que los estudiantes de la Universidad de Chile pusieron su energía en el programa, presentaron proyectos dinámicos y se preocuparon del uso del suelo y la morfología, lo que fue muy efectivo. Mientras que los estudiantes de la Universidad de Tokio se centraron más en la estructura y los detalles de la construcción de madera. Creo que la diferencia fue muy interesante y emocionante para los estudiantes”, dijo la profesora Fujita.
Los proyectos abordaron la sustentabilidad como eje fundamental del diseño. En esta línea, Coyhaique entrega la posibilidad de abordar tres variables que enmarcan el taller: su paisaje, entendido desde su condición remota, geográfica y humana; el clima, como variable inequívocamente inmersa en el ámbito del proyecto la sostenibilidad; y la madera, como cualidad constructiva sureña.
“Durante octubre, todos los jueves en la tarde tuvimos una charla de un profesor chileno y un profesor de Japón sobre algunos temas específicos como sustentabilidad, arquitectura tradicional y madera. Entonces, ahí se produjo un intercambio súper bueno de experiencias. Aprendimos mucho de los japoneses. Los japoneses tienen experiencia en madera, poseen edificios de este material de 900 años de antigüedad”, destacó el arquitecto de la U. de Chile, quien compartió el taller con la profesora Gabriela Manzi, que guió a otro grupo de estudiantes.
Esta interacción y el intercambio de conocimientos entre ambas partes fue destacada por la académica japonesa. “Creo que la interacción fue muy efectiva tanto para los estudiantes como para los profesores. Pudimos intercambiar opiniones durante las conferencias y el estudio de diseño. La diferencia en el contexto social y geográfico de ambos países enfatizó la comprensión de cada punto de vista. Personalmente, sentí que las discusiones durante el largo período de preparación fueron la parte más importante del intercambio académico”, afirmó Fujita.
El uso de madera en la construcción de edificios puede ser eficaz desde el punto de vista de la sostenibilidad, no solo para reducir las emisiones de dióxido de carbono, sino porque la madera es un recurso renovable, destacó la profesora de la U. de Tokio, especialista en ingeniería en madera. Aunque es más que eso, agrega. “Creo que no debemos conformarnos con utilizar la madera como símbolo de sostenibilidad. Realizar una arquitectura hermosa, cómoda y asequible es una prioridad mucho mayor”.
Experiencia valorada por los estudiantes
La futura arquitecta Catalina Emaldía valoró lo aprendido en este workshop, cuyo proyecto propuso una ampliación del centro artesanal de Coyhaique. “La relación con Japón fue una experiencia súper divertida, porque hicimos unos workshops cada semana, por como seis semanas más o menos, y aprendimos mucho de muchas cosas que nos enseñaban los japoneses, de su cultura y cómo ellos trabajan la madera, que es súper distinta a como aquí se trabaja la madera. Además, no solo era gente japonesa, había gente de intercambio de todas partes. Habían españoles, una niña de Noruega y, al mismo tiempo, aquí también yo tengo muchos compañeros de intercambio, así que fue una experiencia súper enriquecedora”, comentó la estudiante de la FAU.
En noviembre, hubo una entrega intermedia de proyectos donde los especialistas nipones analizaron cada uno y entregaron sus apreciaciones. Luego, en diciembre fue la entrega final de las obras, donde los alumnos debieron volcar todos los conocimientos adquiridos en la carrera. Las correcciones y consejos que recibieron en las presentaciones de cada proyecto con los especialistas de la U. de Tokio, también fue muy valioso para la formación de estos alumnos y alumnas.
Para Anwar Sabagh, estudiante de quinto año de la carrera, la colaboración fue muy fructífera. “Mi proyecto fue súper interesante desarrollarlo junto con los workshop de Japón, justamente porque estamos trabajando en torno a la madera y ellos tienen una gran tradición de arquitectura en madera en el país. Entonces, también compartimos un poco de climas y un poco de la cultura, de la nutrición también. Por eso elegí hacer un edificio en torno a ofrecer y valorar la gastronomía del lugar”.
Una década de relación académica
Esta experiencia arquitectónica es una instancia más de colaboración en la larga y fructífera historia de relaciones bilaterales con el país asiático. Hace casi una década que se realizan estos foros internacionales para fomentar aún más la sólida colaboración de investigación que se realiza entre Chile y Japón en diferentes áreas del conocimiento. En este contexto, se han organizado los Foros Académicos Chile - Japón, eventos bianuales en los que se van alternando sedes. El primero fue en Tokio; el segundo en Punta Arenas y Puerto Natales, en La Patagonia; el tercero fue en Nikko, Japón; y el cuarto fue el que se celebró entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 en Puerto Varas.
Para Eduardo Vera, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y ex director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, quien ha liderado las conversaciones con el país nipón, destaca la multiplicidad de áreas del conocimiento que han confluido en estos encuentros para solucionar problemas en común. “Es una discusión interdisciplinaria, porque yo creo que una de las virtudes que tiene el Foro es que pone en contacto a gente de distintas disciplinas y hoy día los problemas complejos requieren esa mirada. Requiere la mirada social, la mirada política, la vida académica de distintas disciplinas también”, señaló.
El objetivo del Foro es establecer una plataforma académica abierta con la participación de colaboradores externos de otras universidades y centros de investigación de todo el mundo con fuertes lazos regionales con Asia y América Latina.
En este contexto, “el taller de arquitectura es una experiencia inédita y muy enriquecedora, muy motivante para todas y todos, para el profesor o profesora y para los alumnos. Pero el hecho de promover la construcción en madera tiene impactos mucho más allá de solo la arquitectura, que es generar una industria sustentable de utilización de la madera. Yo diría que lo importante de la construcción en madera es que va más allá de resolver problemas habitacionales, tiene que ver con la forma cómo encaramos el desarrollo futuro del país y del planeta”, planteó el académico, quien se desempeña en el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.