Equipo U. de Chile busca recuperar raíces culturales de la comuna

“Aprendiendo sobre el guitarrón pircano”: Proyecto creará obra musical co-construida junto a comunidad de Pirque

Fondo Valentín Letelier: "Aprendiendo sobre el guitarrón pircano"
Los talleres contaron con el apoyo y presentación del reconocido artista de la zona, Fidel Améstica.
Los talleres contaron con el apoyo y presentación del reconocido artista de la zona, Fidel Améstica.
“Sería bueno que se potenciara y que todos tuvieran la oportunidad de participar en proyectos de este tipo”, agregó Daily Ortega.
“Sería bueno que se potenciara y que todos tuvieran la oportunidad de participar en proyectos de este tipo”, comentó la estudiante Daily Ortega.
“Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano" fue uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier.
“Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano" fue uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier.
Fernando Aravena, destacó la importancia de entregar el legado del guitarrón pircano a las nuevas generaciones de la comuna para que éstas "puedan conocer sus raíces y reconozcan el valor cultural que hay acá".
Fernando Aravena destacó la importancia de entregar el legado del guitarrón pircano a las nuevas generaciones de la comuna para que estas "puedan conocer sus raíces y reconozcan el valor cultural que hay acá".
El responsable del proyecto, Sergio Castillo, comentó que durante la jornada se buscó obtener información sobre los conocimientos que tienen los alumnos sobre el guitarrón pircano.
El responsable del proyecto, Sergio Castillo, comentó que durante las jornadas de acercamiento a establecimientos educacionales se buscó obtener información sobre los conocimientos que tienen los alumnos del guitarrón pircano.
"El Guitarrón es un arpa que la toca un ángel y un demonio y tiene sentido porque con esto se canta lo divino y se canta lo humano”, destacó Améstica.
"El guitarrón es un arpa que la toca un ángel y un demonio, y tiene sentido porque con esto se canta lo divino y se canta lo humano”, destacó Améstica.

El proyecto “Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano", ganador del Fondo Valentín Letelier 2022 de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, inició sus labores el pasado mes de mayo con la realización de diversos talleres. Las escuelas Santos Rubio Morales y Lo Arcaya, además de los liceos El Llano y El Principal de Pirque fueron los establecimientos educacionales visitados. En este último, además, la jornada comprendió actividades multidisciplinarias y una interpretación musical.

La iniciativa tiene por objetivo recuperar las raíces culturales de la comunidad pircana mediante la creación de una obra musical co-construida junto a las y los habitantes de la comuna de Pirque. Persigue también el rescate de la historia, memoria y legado musical, basándose en la figura y significancia de la Agrupación Guitarra Grande Pircana, quienes marcaron historia en la comuna mediante la construcción y uso del guitarrón pircano.

Respecto al desarrollo de las actividades, el responsable del proyecto, Sergio Castillo, comentó que a través de estas jornadas se buscó obtener información sobre los conocimientos que tienen los estudiantes, que comentaran cuáles son sus intereses y, además, cuál es su nivel de conocimiento sobre el guitarrón pircano. Por esto, Castillo destacó que durante las actividades se percibió “que los estudiantes desconocen mucho sobre el guitarrón pircano, a pesar de que este es una figura muy preponderante en la comuna de Pirque".

Destacando la importancia de que se generen proyectos universitarios de este calibre, Castillo subrayó que la Universidad de Chile tiene el deber de estar permanentemente vinculada con cada una de sus áreas y con cada una de sus comunidades. “Básicamente, para ayudar a que todo este quehacer, en este caso artístico-cultural, pueda seguir adelante dentro de comunidades que tal vez solas no lo podrían hacer”.

Asimismo, la estudiante de la carrera de Ingeniería y partícipe del proyecto, Daily Ortega, destacó que estas instancias resultaron enriquecedoras y manifestó su alegría de ser parte de esta vinculación que se está formando. “Sería bueno que se potenciara y que todos tuvieran la oportunidad de participar en proyectos de este tipo”, destacó al respecto.

En relación al deber social de las universidades, y considerando el marco de los 50 años del golpe de Estado, el asesor del proyecto, músico y maestro, Fidel Améstica, quien además realizó una clase sobre el guitarrón y luego interpretó una obra musical a modo de cierre de la jornada, relevó la importancia de la vinculación con los territorios, existente antes de la dictadura. “A través de este proyecto, la Universidad retoma con otro horizonte la misma tradición y para mí ser parte de ese camino es un orgullo y una necesidad”.

El guitarrón pircano

El director artístico del proyecto, Fernando Aravena, destacó la importancia de entregar el legado del guitarrón pircano a las nuevas generaciones de la comuna para que estas "puedan conocer sus raíces y reconozcan el valor cultural que hay acá. Nosotros estamos llevando estas raíces culturales para que puedan ser propagadas por todo el territorio”. Asimismo, enfatizó la trascendencia de este hito: “el guitarrón pircano es una figura nacional, no solamente de la comuna, sino que también es algo perteneciente y creado aquí en Chile. Desde el punto de vista de instrumentos, es el único 100% chileno”.

Por su parte, Fidel Améstica explicó con detalles a las y los participantes la composición del guitarrón de Pirque, el cual consta de un cordófono derivado de la guitarra en cuanto a forma. Mantiene “un parecido que llega hasta el clavijero, los trastes, el puente y cuerda, ya que el guitarrón se arpegia y se pulsa”, detalló. A esto, agregó que ningún instrumento de ninguna parte del mundo tiene un parentesco con el guitarrón en su lógica musical. Del mismo modo, su uso y figura tiene un significado mucho más profundo, tal como explica Améstica: “como dijo un niño de la Escuela de Santos Rubio de la Puntilla, el guitarrón es un arpa que la toca un ángel y un demonio, y tiene sentido porque con esto se canta lo divino y se canta lo humano”.

Además, dentro del simbolismo, se rescata la imagen del canto de los poetas populares y campesinos chilenos: “también se paya, es decir, se improvisa. Los puñales vienen a simbolizar ese duelo de los payadores. El puente tiene una cornamenta, que es la bestia del payador, pero también la embestida de la imaginación o de la fantasía poética y musical. En el fondo, es recordar que hay que tener coraje para hacer lo que hay que hacer”, finalizó Améstica.