Proyecto triestamental:

Departamentos de Música y Sonido estrenan podcast conmemorativo del Golpe de Estado

Departamentos de Música y Sonido estrenan podcast conmemorativo del Go

El 11 de septiembre de 1973, una serie de estudiantes, funcionarios y académicos llegaron hasta la sede de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ubicada en Compañía 1264. Aquella jornada, temprano, el presidente Salvador Allende llamó a la población a dirigirse a sus lugares de trabajo y estudios de manera pacífica. Fernando Carrasco, entonces estudiante de pedagogía musical y actual Decano de la Facultad, fue uno de ellos. Aquí vivió el bombardeo de los militares al palacio de La Moneda, ubicado a un par de cuadras de la Facultad. También  el allanamiento que hicieron dos carabineros al edificio.

50 años después, el decano Carrasco volvió a ese trágico día para compartir sus vivencias y reflexiones, las que abrirán el podcast Voces de la memoria, un trabajo sonoro realizado de manera conjunta por el Departamento de Música (DMUS) y el Departamento de Sonido de la Casa de Bello. 

El proyecto contempla diez programas testimoniales con personas que formaron o forman parte de la Facultad de Artes, a quienes se invitó a hacer un ejercicio de memoria a partir del 11 de septiembre de 1973.

“Ha sido fundamental rescatar la memoria de quienes formaron parte de la Facultad y sufrieron los horrores del golpe de estado y de la dictadura. Podemos ver cómo esos años condicionaron hasta hoy el devenir de la facultad”, expresa Guillermo Eisner, académico del Departamento de Sonido y uno de los creadores del proyecto.

Por su parte, Fernanda Vera, subdirectora del Departamento de Música, aporta: “Muchas veces, el mero hecho de estar en espacios de fuerte conflicto social causó implicancias en trayectorias vitales desconocidas con consecuencias en su momento insospechadas. De este modo este podcast permite acercarse a esas realidades, anónimas, poco conocidas algunas, que vivieron intensamente este período”.

“Hay que pensar que la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hace 50 años tenía un lugar fundamental en el desarrollo cultural del país. Entonces no existía la institucionalidad actual, por lo que su quehacer tenía gran impacto en la sociedad. Luego del Golpe la Universidad fue intervenida, desmantelada y varios de sus miembros perseguidos, exonerados o desaparecidos. Han pasado 50 años y nos dimos cuenta que esas historias sólo estaban en los recuerdos de quienes las vivieron o en los de alguien que las escuchó. Nos resultó urgente sacarlas de esa fragilidad del olvido”, agrega Gabriela González, encargada de comunicaciones del Departamento de Música y una de las responsables de la idea original del proyecto, entrevistas y guiones.

Buscando a quienes serían los protagonistas de estos programas notaron que era necesario mirar la dictadura civil y militar en toda su extensión. “Así percibimos que, a través de los entrevistados que decidimos incluir, podíamos hacer un recorrido por hechos dramáticos de esos años como la represión, el exilio o las expulsiones arbitrarias, pero también por otros hechos significativos como las movilizaciones de los 80, el circuito cultural de resistencia de esos años o cosas que para niños de los 80- como es mi caso- teníamos grabado como el PEM y el POJH, programas de empleo de la dictadura que maquillaban la cesantía de la época. La idea entonces fue tomar a parte de la comunidad de la Facultad como ejes que nos permitían mirar el período desde muchos ángulos”, dice Manuel Vilches, encargado de gestión del DMUS y uno de los responsables de la idea original del proyecto, entrevistas y guiones.

Y ese recorrido lo abre Fernando Carrasco, actual Decano de la Facultad de Artes, quien rememora su trágico 11 de septiembre en el edificio; continúa el cantante y académico del Departamento de Música, Hanns Stein, quien comparte sus días post 11 de septiembre y su cinematográfica salida de Chile; Julio Ramírez, egresado del Departamento de Sonido que habla de su experiencia relacionada a la censura artística en dictadura; la ex académica DMUS Cecilia Margaño, quien fue expulsada como estudiante y destituida de la administración pública por razones políticas; Victoria Cano, ex estudiante, quien se refiere a la represión vivida en los años 80; Patricio Wang, estudiante que fue exonerado por razones políticas de la Universidad; Luis Merino, académico y decano exonerado por el Rector José Luis Federici; María Paz Santibáñez, entonces estudiante de piano que recibió un balazo de un carabinero en una protesta afuera del Teatro Municipal; Francesca Ancarola, egresada DMUS y parte del movimiento de resistencia cultural Anacrusa; y Fernando García, compositor y académico exiliado por razones políticas. 

Pero la invitación a este ejercicio de memoria también se extendió a los estudiantes y parte crucial del desarrollo de cada episodio del podcast recayó en las manos de Javier Alfaro y José Miguel Marín, estudiantes de cuarto año de Ingeniería en Sonido. Ellos fueron los responsables del diseño sonoro de cada episodio, buscando potenciar el testimonio de cada uno de los entrevistados.  “Nos dimos cuenta que si bien cada narración contenía cierta sensación específica, todos se dirigían a un mismo punto de nostalgia personal y muchas veces colectiva. De esta manera, esto nos permitió utilizar una sonoridad compartida en toda la serie de capítulos, otorgando un punto en común y enfocándonos enormemente en evocar este sentimiento de nostalgia, donde lo complicado era compatibilizar esta sensación sin pasar a llevar el testimonio individual de cada uno de los protagonistas del podcast”, cuenta Javier sobre el proceso creativo. .

“Me parece que el rescate de la memoria es fundamental para la construcción de toda comunidad, donde podamos aprender de lo vivido y tomar lecciones para el presente y el futuro. En ese sentido, este ejercicio nos ayuda a re-conocernos y a re-encontranos, desde la experiencia y miradas de diversos integrantes de nuestras comunidades. Por otro lado, este proyecto ha sido una iniciativa muy interesante de dos Departamentos de la Facultad muy cercanos, Música y Sonido, que ha servido para compartir y encontrar miradas, y para acoger y proyectar el trabajo de estudiantes, académicos y profesionales de ambas comunidades. Ojalá que este proyecto dé lugar a muchas otras colaboraciones en el futuro”, concluye el profesor Eisner.

Voces de la memoria se emitirá cada miércoles desde el 6 de septiembre a través de Spotify.