Los proyectos ganadores se enmarcan en objetivos con consciencia social

Integrantes del cuerpo académico del DSON se adjudican Proyectos ANID-Fondecyt

Integrantes del cuerpo académico del DSON se adjudican Fondecyt

Ya se dieron a conocer los resultados de quienes se adjudicaron el Fondecyt 2024, y dentro del listado se encuentra una académica y dos académicos del Departamento de Sonido (DSON) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

Se trata de Carolina Espinoza Oñate con su proyecto “Modificación de materiales para la construcción placas armónicas de guitarras clásicas a partir de métodos de fabricación digital: propuesta de luthería sostenible frente al cambio climático”, Pablo Kogan Musso y su trabajo titulado "Diseño biofílico del paisaje sonoro en áreas verdes urbanas mediante tecnologías inmersivas”, y Víctor Espinoza Catalán con el título “Advancing ambulatory voice monitoring using acoustics and neck skin acceleration signals to objectively assess vocal hyperfunction for clinical applications” (traducida al español: “Monitorización ambulatoria de la voz mediante señales acústicas y de aceleración mecánica de la piel del cuello para evaluar objetivamente la hiperfunción vocal para aplicaciones clínicas”). 

Una mirada sostenible para fabricar instrumentos de cuerda

La profesora Carolina Espinoza Oñate, Doctora en Física de la U. de Chile, ha trabajado, durante su recorrido en la Facultad de Artes, en una línea de investigación y creación artística, materializada en la instalación y dirección de LAÚD, un laboratorio dedicado al estudio de la acústica musical y la luthería post-digital, donde convergen técnicas tradicionales y digitales de fabricación de instrumentos, junto con metodologías avanzadas de caracterización y análisis. 

Con este trabajo, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación con la finalidad de utilizar técnicas de fabricación digital y manipulación mecánica en el desarrollo de materiales alternativos para la construcción de cordófonos (instrumentos de cuerda), bajo la necesidad de enfrentar los cambios mecánicos de maderas, hoy sometidas a condiciones climáticas inusuales, y proponer así alternativas de origen local. 

Al respecto, la autora del proyecto, Carolina Espinoza, explica: “Los cambios en las temperaturas de diferentes zonas geográficas originan que la vegetación también altere sus procesos de crecimiento. Esto impacta directamente en las propiedades mecánicas por ejemplo de maderas utilizadas típicamente en la fabricación de instrumentos tradicionales. De ahí nace la necesidad de pensar en materiales alternativos que podamos obtener a partir de procesos de mecanización o adición. Por otro lado, las maderas utilizadas para la fabricación de instrumentos tienen propiedades bien específicas y es interesante preguntarnos si es posible alcanzar esas propiedades a partir de materiales que tengamos más a la mano”. 

En este proyecto, la académica trabaja junto a Claudio Carreño, luthier chileno e inventor de instrumentos, y cuenta con el apoyo de Sebastián González, Doctor en Física e investigador del Museo del Violín en Cremona, Italia. Cabe señalar que esta investigación se complementa con la adjudicación de una Beca Chile Crea (Fondart) con la que la profesora Espinoza dará inicio a sus estudios formales de luthería de cordófonos latinoamericanos junto al luthier Roberto Hernández.

Paisajes sonoros en áreas verdes para aumentar el bienestar de la población

Por su parte, el Doctor Pablo Kogan Musso, con su proyecto Fondecyt de Iniciación "Diseño biofílico del paisaje sonoro en áreas verdes urbanas mediante tecnologías inmersivas", busca incrementar el bienestar de la población, generando efectos restauradores de la salud a través de la inmersión en paisajes sonoros naturales. 

Cabe señalar que un concepto de “diseño biofílico” consiste en tratar de emular la naturaleza en, por ejemplo, edificios, incorporando diferentes elementos de ésta, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Para lograr lo anterior, el académico del DSON empleará herramientas de diseño tridimensional y de auralización inmersiva que permiten proyectar intervenciones al ambiente. Y una vez optimizado, el modelo final de diseño biofílico podrá experimentarse por parte el público mediante el uso de tecnologías inmersivas, que comprenden una vivencia en realidad virtual del ambiente y una experiencia de sonido inmersivo espacial por medio de un sistema de reproducción multicanal.

“Se recreará el modelo 3D interactivo en un entorno de realidad virtual inmersiva, en el que los participantes podrán recorrer el ambiente virtual diseñado caminando en su interior y escoger detenerse en cada una de las posiciones modeladas a disfrutar de un paisaje sonoro biofílico inmersivo”, explica el autor del proyecto, el profesor Pablo Kogan Musso. 

Asimismo, se montará un relato que incluirá la escucha inmersiva en una sala multicanal, en la que se podrá experimentar cómo se escucha el modelo de parque con su diseño final ya optimizado, en contraste con la audición del espacio real sin intervención.

Finalmente, el modelo proyectado será transferido a un municipio para ser considerado en los programas de mejoramiento del espacio público.

Creo que estos nuevos proyectos implican la oportunidad de insertar formalmente la investigación tecnológica y científica, de la mano del diseño y las artes en nuestra Facultad, además de proyectar aportes concretos a la sociedad, la salud y el medio ambiente. Por otra parte, representan una inyección de equipamiento, recursos y posibilidades de desarrollo tanto para nuestro joven Departamento como para la Facultad”, expresa el profesor, quien para el desarrollo de este proyecto trabajará con un equipo interdisciplinar, integrado, entre otros, por profesionales del urbanismo, ingeniería en sonido, programación, diseño 3D y tesistas de pre y postgrado.  

En busca de soluciones concretas para la hiperfunción vocal 

Por último, el proyecto Fondecyt Regular del Doctor Víctor Espinoza Catalán titulado ”Advancing ambulatory voice monitoring using acoustics and neck skin acceleration signals to objectively assess vocal hyperfunction for clinical applications”, se basa en el monitoreo ambulatorio de la voz, haciendo uso de señales acústicas y de aceleración mecánica de la piel del cuello.

Su objetivo es la evaluación objetiva de la hiperfunción vocal (mal uso o abuso de la voz al, por ejemplo, hablar durante periodos prolongados, gritar para comunicarse de lejos o en espacios ruidosos), especialmente en entornos laborales.

“El origen de las patologías asociadas al paradigma de hiperfunción vocal aún no se comprende completamente desde un punto de vista clínico y científico. No obstante, se sostiene como una hipótesis plausible que, para mantener la sonoridad vocal necesaria para la comunicación, las personas con hiperfunción vocal ejercen un esfuerzo laríngeo excesivo en las cuerdas vocales. Si este esfuerzo persiste a lo largo del tiempo, puede dar lugar a lesiones en las cuerdas vocales que resultan difíciles de tratar clínicamente con resultados inciertos en sus posibles tratamientos”, explica el profesor Espinoza. 

Y enfatiza: “Este aspecto cobra especial relevancia en personas con roles sociales que dependen del uso intensivo de su voz, como cantantes, actores, profesores, entre otros, ya que presentan una incidencia más elevada de hiperfunción vocal en comparación con la población en general”. 

La investigación busca comprender la prevalencia de estos trastornos, con el fin de implementar medidas preventivas y tratamientos efectivos, a través de tecnologías, como sistemas de monitoreo de voz ambulatorios, modelos matemáticos de la función vocal, procesado de señal y algoritmos de inteligencia artificial, que posibilitan un análisis detallado y continuo de los patrones vocales diarios.

Además, se pretende desarrollar intervenciones personalizadas y estrategias de tratamiento adaptadas a las necesidades de las personas afectadas, especialmente en espacios laborales. 

“Actualmente, el equipamiento que permite evaluar objetivamente la función vocal sigue siendo costoso y está principalmente situado en ambientes clínicos y de investigación científica. Sin embargo, el avance tecnológico en el sensado biométrico con dispositivos 'llevables' (del inglés, wearables) está siendo activamente explorado por la comunidad científica y la industria. Nuestro proyecto de investigación propone avanzar en diversas áreas de mejora de esta tecnología, incluyendo, por ejemplo, su calibración y análisis de datos en la nube. Esto permitirá evaluar en el futuro el comportamiento vocal de las personas in situ usando tecnologías móviles (por ejemplo, smartphones) para llevar a cabo tratamientos y seguimientos remotos personalizados de la función vocal”, precisa el académico. 

​​En este trabajo, el profesor Espinoza contará con la colaboración de dos co-investigadores: el Doctor Matías Zañartu de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Doctor Alejandro Weinstein de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, sumará la colaboración de investigadores del The Center for Laryngeal Surgery and Voice Rehabilitation (EE.UU.), el Laboratorio de Señales y Dinámicas no Lineales (LSyDnL) de la Universidad Nacional Entre Ríos (Argentina), y el Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering (AC3E), de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile).