Las académicas e investigadoras internacionales, Lúcia Lohman, académica de las universidades de California y de São Paulo; Katya Romoleroux, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; Anabela Plos, investigadora del Nodo GBIF Argentina (En español “Sistema Global de Información sobre Biodiversidad) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Fabiana Filardi, investigadora del Jardín Botánico de Río de Janeiro y Patricia Koleff de CONABIO de México visitaron el Campus Sur de la Universidad de Chile.
En la instancia, sostuvieron una reunión con representantes de las Facultades de Campus Sur en el decanato de la FCFCN, como la vicedecana (s), Prof. Rosa Scherson; el director de la Escuela de Pregrado, Prof. Andrés Plaza; el director de Investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Herman Silva y el Prof. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) y miembro del Comité de Diversidad Biológica. Además, estaban presentes el profesor y curador del Herbario EIF, Nicolás García y el académico, Federico Luebert, curador del Herbario AGUCH.
El objetivo del encuentro fue iniciar las conversaciones ante un eventual trabajo coordinado en beneficio de las respectivas instituciones, las y los investigadores nacionales e internacionales, y el fomento de estudiantes que se vinculen con las colecciones biológicas y la taxonomía.
Exitoso Simposio Internacional
Además, durante el 06 y 07 de septiembre, la Universidad de Chile, a través de su Comité de Diversidad Biológica, realizó un masivo simposio internacional sobre colecciones biológicas y datos de biodiversidad. La instancia convocó a diferentes especialistas de distintos países de Latinoamérica, quienes relataron sus experiencias en la materia y relevaron el rol de estas áreas en la investigación, docencia y divulgación.
El evento se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FCQyF), bajo el objetivo de dar a conocer el estado del arte de la gestión y uso de las colecciones biológicas y la implementación de sistemas de datos abiertos de biodiversidad en Latinoamérica. Esto, gracias al intercambio de experiencias internacionales en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile.
La actividad fue organizada gracias al proyecto “Fortaleciendo las bases del modelo académico de la Universidad de Chile: Formación integral, calidad de vida estudiantil, vínculo laboral y el nexo de la investigación y formación” financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) y del proyecto InES de Ciencia Abierta UCH, propulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, contó con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile.
En sus palabras de inicio, el decano de FCQyF, Pablo Richter, mencionó que “el patrimonio biológico de un país se considera un baluarte de primera importancia para la investigación, docencia y difusión, dando cuenta de la realidad de un espacio y proyectando a través de él su futuro. Así, la actividad tiene valor para la ciencia, pues es una fuente de conocimiento. También para la institución, pues se les da visibilidad a estas materias y también para las relaciones internacionales, conociendo experiencias comparadas”.
Por su parte, el Director de Investigación UCH, Rodrigo Fuster, valoró el trabajo que viene desarrollando desde el 2020 el Comité de Diversidad Biológica. “Han logrado avances fundamentales para la institución, como lo es conocer el estado de las colecciones con las que cuenta la Universidad, lo que es maravilloso, pues ahora conocemos sus coberturas, condiciones físicas y estado de conservación”, señaló Fuster.
En esta misma línea, la asesora de la Dirección de Investigación de la VID, Silvia Núñez, evalúo positivamente la actividad, pues “permitió visibilizar el trabajo que hacen en diversas facultades las y los investigadores, permitiendo su interacción. El simposio se ha convertido en un espacio donde las personas descubren que pueden conectar con otras en un círculo virtuoso, existiendo reciprocidad del conocimiento. Por otro lado, el haber convocado a especialistas de otros países, con otras realidades y miradas, permitió generar puntos de contacto y alternativas de colaboración posterior”.
Por su parte, Jorge Aranda, académico de la Facultad de Derecho UCH e integrante del Comité de Diversidad Biológica, se mostró satisfecho con la realización del evento, el cual “consolida el trabajo de un grupo que viene colaborando desde el 2020, tras la conformación del CDB. Así, se convierte en la primera actividad del Comité que es abierta al público, logrando mucha convocatoria y la presencia de especialistas internacionales, por lo que releva a las colecciones dentro de la Universidad”.
A su vez, Aranda mencionó que la importancia de las colecciones radica en “la posibilidad de poder documentar el estado de los seres vivos dentro del país y de los ecosistemas que componen los diferentes espacios. Además, sirven para levantar información que pueda ser utilizada como un antecedente en materias de políticas públicas, como también en justicia ambiental”.
En la instancia, participó nuestra Vicedecana (s), Rosa Scherson, quien ofició como maestra de ceremonia. Además, el académico Nicolás García, expuso sobre la importancia de este tipo de temáticas como presidente del Comité de Diversidad Biológica de nuestra Casa de Estudios. Mientras, el profesor Cristian Estades, director del Laborarotorio de Ecología de Vida Silvestre de la FCFCN, expuso en su charla titulada: "Datos, Información y el avance de las ciencias para la conservación".
Colecciones biológicas y datos abiertos de biodiversidad: Fuente de conocimiento
Las colecciones biológicas han cobrado vital importancia frente al contexto de crisis climática que enfrenta el planeta, debido a que las especies aportan con información relevante sobre los diversos contextos que están enfrentando los ecosistemas del mundo. En este sentido, los datos que se puedan obtener de los distintos especímenes no solo explican posibles causas de desaparición de espacios o extinción de especies, sino que también aportan con información para la toma de decisiones hacia el futuro.
De esta forma, la experiencia de especialistas de distintos países en América Latina, permitió conocer detalles de las diversas estrategias de conservación que se han desarrollado en cada contexto, como también, el aporte de las colecciones en la construcción de políticas públicas.
En este sentido, la académica Lucia Lohmann, mencionó que “las colecciones son cajas fuertes de biodiversidad, aportando con toda la información científica necesaria para entender la tierra. Su valor irá aumentando con el paso del tiempo, puesto que entregan todas las piezas para reconstruir el rompecabezas de la biodiversidad”.
Frente a los posibles usos que pueden tener en la actualidad, la especialista sostuvo que su valor está en la investigación, “entregando información para la museografía, con nuevas herramientas que permiten la extracción de datos morfológicos, como lo son las tomografías computarizadas y el uso de la inteligencia artificial para la identificación de especies”. También, la profesora Lohmann señaló sus aportes en el área de la enseñanza y la divulgación científica, “trasmitiendo el aprendizaje práctico y multidisciplinario del método científico y creando grandes bases de datos, respectivamente”.
Los datos abiertos de biodiversidad vienen a complementar la información generada por las colecciones, pues permiten la base abierta de conocimiento para la generación de estrategias colaborativas y la toma de decisiones oportunas.
Así, la investigadora, Anabela Plos, expuso sobre sus experiencias en datos primarios de biodiversidad, luego de una trayectoria de más de 20 años. La especialista demostró como GBIF se ha convertido en la plataforma de más importante en la materia, con más de 2 millones de datos de casi 90 mil lugares del planeta y gracias al aporte de más de 50 publicadores de información que van nutriendo en simultáneo la red.
"La especialista demostró como GBIF se ha convertido en la plataforma más importante en la materia, con más de 2 mil millones de datos de casi 90 mil lugares del planeta y gracias al aporte de más de 2 mil publicadores de información que van nutriendo en simultáneo la red", mencionó Plos.
Finalmente, la investigadora sostuvo que la relevancia de los datos abiertos en la materia tiene que ver con la posibilidad que abrir la ciencia a la ciudadanía, no solo desde especialistas. “Dentro de las buenas prácticas en la plataforma, es importante que el ciudadano sepa que el dato es generado por él, lo que hace mucho más accesible un paper que se pueda construir con esta información”, concluyó Plos.