La Reforma Agraria fue uno de los cambios sociales más grandes del siglo XX en nuestro país que buscaba mejorar la calidad de vida en el campo y terminar con un modelo productivo y cultural que mantenía la concentración sobre la propiedad de la tierra y una forma de trabajo organizada por un sistema de inquilinaje. Los avances de esta iniciativa se vieron truncados con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instalación de la dictadura cívica militar.
El retroceso en el campo significó un estancamiento en la redistribución de las tierras y la explotación de la mano de obra rural se agudizó. Asimismo, con la dictadura se persiguió y aniquiló a las dirigencias sociales y políticas del mundo rural, se despojó de sus terrenos a una gran parte de la población campesina y se mercantilizó la tierra. La desigual distribución de la tierra y las complejidades de la comercialización tienen impactos que hacen eco hasta la actualidad.
La semana “Memorias y Futuros del Campo: Reflexiones a 50 años del Golpe de Estado”, que se desarrollará entre el martes 10 y el sábado 14 de octubre, busca abrir una reflexión plural en torno a estos problemas, convocando a diversas miradas para pensar el presente en un contexto de precarización de la vida y crisis climática, pero con un enfoque e interés en reflexionar sobre cómo construir un mejor porvenir.
El Dr. Claus Köbrich, coordinador académico de la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación y senador universitario, señala que “en este Chile cada día más urbano estamos olvidando el rol de la ruralidad y, en especial, de los y las campesinas en nuestro devenir. Y por eso en la Semana Campesina hablaremos de memoria, no sólo para recordar nuestro origen agrícola, sino también construir un relato sobre los profundos cambios que ha tenido la ruralidad en los últimos 50 años. También nos proyectaremos hacia el futuro. Hablamos sobre producir alimentos de forma sostenible y tener una alimentación saludable, como si fuesen cosas que no tienen que ver entre ellas. Nuestra cátedra reconoce que son inseparables”.
Durante la semana “Memorias y Futuros del Campo: Reflexiones a 50 años del Golpe de Estado” se presentarán charlas de especialistas, paneles de conversación, exposiciones de productos artesanales y mercado de alimentos que se realizarán en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas y también en dependencias del Campus Sur.
La charla inaugural estará a cargo de Sergio Faiguenbaum, coordinador del área de empleo rural de la Oficina para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Mientras que en los conversatorios se contará con especialistas de diversas organizaciones sociales y servicios públicos. Para conocer el detalle de la programación y ubicación de las diferentes actividades, revisa el link de la agenda Uchile.
“En tiempos donde existen voces que justifican el golpe de Estado, es necesario realizar ejercicios que fortalezcan la memoria. Construir la memoria propia y colectiva, volver a leer estos tiempos y reflexionar. Resulta que una de las primeras acciones que hizo la dictadura, junto con el asesinato, la persecución política y la desaparición forzada, en octubre de 1973 detuvo el proceso de reforma agraria, comenzando el denominado proceso de contrarreforma. Si se habían expropiado cerca de 10 mill de Hectáreas, un tercio volvió a sus antiguos dueños, un tercio paso a ser rematado, vendido o transferidos a otras instituciones y el último tercio siguió en manos de campesinos. No obstante, dada la fuerte presión del mercado, los créditos y deudas que se generaron en la población rural, significó que más de un 50% de aquellas tierras fueran vendidas”, sostiene Iván Cano, secretario ejecutivo de la cátedra.
Esta es una iniciativa que se enmarca en la propuesta programática desarrollada desde el área de Vinculación y Extensión de la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, a partir de la cual se han planteado las "Semanas Temáticas" como una forma de trabajo en red que pueda ofrecer un conjunto muy diverso de actividades en torno a debates actuales y a la luz de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. Desde una perspectiva crítica, multidisciplinaria y en clave histórica, se invita a pensar en el presente del mundo rural a partir de múltiples voces.
“Las semanas temáticas cumplen una doble función, la primera, apunta a fortalecer el trabajo colaborativo interno y externo de la universidad desde su propia estructura organizativa, y en consideración del rico universo que la Universidad de Chile ofrece a la sociedad en su conjunto. Es en este sentido que sus equipos de trabajo están conformados por diversas actorías para vincular de esta manera a cátedras de investigación, facultades, estamentos y organizaciones de la sociedad civil de Santiago y otras regiones, entre otros. La segunda función está orientada por el interés de desarrollar reflexiones y actividades que convoquen a públicos y audiencias plurales. Es por esto que las semanas ofrecen actividades a través de múltiples expresiones artísticas, culturales e intelectuales (cine, danza, música, poesía, conversatorios, mercados, entre otros)”, explica Mia Dragnic, encargada de Vinculación y Extensión de la Plataforma Cultural.
Para concluir, Iván Cano destaca que “esta semana se suma a los esfuerzos que hemos visto a lo largo del año de decir fuerte y claro dos cosas: no se puede separar el golpe de Estado de su consecuente dictadura, y para que nunca más en Chile vivamos una dictadura”.