Equipo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias participó del Congreso SOCHEDI 2023

Equipo de la EIC participó del Congreso SOCHEDI 2023

Un contingente de doce representantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias participó en el Congreso SOCHEDI 2023, que se celebró entre los días 11 y 13 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. Este encuentro académico se centró en un tema vital y actual "La urgencia de una formación en ingeniería que contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), congregó a expertos en el campo de la ingeniería, académicos, profesionales y estudiantes para discutir y reflexionar sobre la trascendental tarea de formar ingenieros que no solo posean habilidades técnicas, sino también un profundo compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Los doce representantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, entre docentes y estudiantes, compartieron experiencias, investigaciones y buenas prácticas en relación con la formación en ingeniería y su relación con los ODS. Su objetivo fue resaltar la necesidad urgente de integrar estos objetivos en la formación de ingenieros, dado el papel crucial que desempeñan en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos globales actuales.

El director de Escuela, Ricardo Herrera, expresó su entusiasmo por esta participación activa en un evento de tanta relevancia. " La Escuela de Ingeniería y Ciencias es socia de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería desde sus inicios. Parte importante de este compromiso con la enseñanza de la Ingeniería es la significativa y numerosa participación de integrantes de la Escuela presentando trabajos desarrollados en el contexto de sus labores en los congresos anuales de la Sociedad. En estas reuniones anuales, además, pueden conocer lo que se está haciendo en otras instituciones que enseñan ingeniería y levantar las mejores prácticas para evaluar su aplicación en nuestra práctica".

Las ponencias que presentaron las y los participantes de Escuela fueron Profundizando en la formación ética canalizada mediante la tecnología: análisis exploratorio de juicios morales en la discusión de dilemas; ¿Qué y cómo debemos enseñar de ética aplicada a la ciencia de datos?: una primera aproximación a partir de entrevistas grupales a profesionales del rubro; Profundizando en la formación ética canalizada mediante la tecnología: análisis exploratorio de juicios morales en la discusión de dilemas; Factores clave para la asistencia a clases  en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM ) de la Universidad de Chile: avances de investigación; Proceso de monitoreo de la implementación curricular en el contexto de aseguramiento de la calidad en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile y análisis de los criterios de admisión a doctorados en Ingeniería y Ciencias en Chile: ¿A quiénes estamos convocando?

Josefa Cerda, quien presentó la ponencia Profundizando en la formación ética canalizada mediante la tecnología: análisis exploratorio de juicios morales en la discusión de dilemas, y parte de ETHICS, comenta sobre su participación y su trabajo. “ En esta publicación profundizaremos en un trabajo previo que hemos estado haciendo como Unidad de Ética en cuanto a la formación canalizada mediante herramientas tecnológicas, con el propósito de hacer un análisis exploratorio de los juicios morales en los discursos de los y las  estudiantes de los cursos del Área de Ingeniería e Innovación. Esto en el contexto de la competencia de compromiso ético que tenemos a cargo”. 

                                                                        Josefa Cerda presentando en SOCHEDI

“Quise participar en esta oportunidad porque es una instancia que aporta tanto a sistematizar como a visibilizar nuestro quehacer en cuanto a la formación ética de futuros profesionales de la ingeniería. Estoy convencida de la importancia de la ética y de la necesidad de desarrollar las habilidades que esta disciplina forma -como el discernimiento ético, el pensamiento crítico y el pensamiento sistémico- para contribuir  a la trayectoria profesional de cada estudiante de la FCFM y por consiguiente, al aporte que cada quien pueda hacer en la construcción de una sociedad más justa, responsable, cuidadosa y reflexiva”, agrega Cerda. 

Por su parte, Nicolás Bravo, investigador de A2IC, presentó la ponencia Factores clave para la asistencia a clases en la FCFM. Bravo comenta sobre su estudio que “nuestra intención es mostrar cómo se comportan los estudiantes en cuanto a su asistencia a clases a través del semestre e identificar cuáles son los principales elementos que influyen en la decisión de asistir o no a clases. Para ello hemos realizado entrevistas tanto a docentes como estudiantes de diferentes estadios de la carrera”, agregando que “ estas instancias son muy importantes para compartir y colaborar con colegas que se encuentran en la misma sintonía. Tomar evidencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se encuentran presentes en la universidad es clave para generar acciones que logren mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes. Nuestra investigación también tiene un objetivo práctico, que es el generar sugerencias de prácticas docentes que se relacionen con estimular la asistencia a clases, para que más docentes logren incorporarlas en su quehacer y puedan ver resultados positivos”. 

Además, por primera vez en el congreso se distingue La mejor presentación, donde los reconocidos fueron Nicolás Bravo y Joaquín Arrosamena del A2IC, ambos coautores de Factores clave para la asistencia a clases en la FCFM. 

                           Nicolás Bravo recibiendo el diploma por La mejor presentación en el Congreso 

La participación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en el Congreso SOCHEDI 2023 subraya su compromiso con la formación de ingenieros altamente competentes y conscientes de su rol en la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.