Equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

U. de Chile prepara antecedentes para solicitar que iglesia Quicaví de Chiloé sea declarada Monumento Histórico

Equipo Uchile busca declarar Monumento Histórico a iglesia de Chiloé
Iglesia
“Tanto la iglesia ―en su condición tangible e inmaterial― como la localidad y su entorno natural y cultural merecen ser destacados y distinguidos por sus innegables atributos y valores patrimoniales”, destacan los profesores Constantino Mawromatis, Marcelo Bravo y Paola de la Sotta.
Iglesia
El curso realizó una serie de actividades complementarias al trabajo de campo en Quicaví, destacando las visitas a las iglesias Patrimonio Mundial UNESCO de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue y Chonchi.
Iglesia
La directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Natalia Cruz Campos, ofreció una charla al curso en la que expuso sobre la relevancia y los desafíos de este patrimonio distinguido a nivel mundial.

En la reciente salida a terreno se efectuaron labores de levantamiento dimensional y técnico constructivo del templo, además del registro de su entorno físico y cultural, rescatando testimonios de habitantes y representantes de la comunidad. Según los profesores del curso que se dicta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U. de Chile, Constantino Mawromatis, Marcelo Bravo y Paola de la Sotta, “tanto la iglesia ―en su condición tangible e inmaterial― como la localidad y su entorno natural y cultural merecen ser destacados y distinguidos por sus innegables atributos y valores patrimoniales”.

En el presente semestre, el curso se abrió, por primera vez, a las tres carreras de la FAU, Arquitectura, Geografía y Diseño, incorporándose la profesora Paola de la Sotta al equipo docente. Junto a los profesores Constantino Mawromatis y Marcelo Bravo, y las ayudantes Claudia Chavarría y Florencia Cabezas, el curso realizó una serie de actividades complementarias al trabajo de campo en Quicaví, destacando las visitas a las iglesias Patrimonio Mundial UNESCO de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue y Chonchi, y la visita al Museo de Tradiciones Chonchinas guiada por su director, Fernando Álvarez.

Paralelamente, la arquitecta y Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Chile y directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Natalia Cruz Campos, quien además es la encargada de la administración del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé, ofreció una charla al curso en la que expuso sobre la relevancia y los desafíos de este patrimonio distinguido a nivel mundial. Junto a ella, el carpintero mayor José Luis Catalán detalló las particularidades de la tradición constructiva en madera y la relevancia de un oficio arraigado a la historia del archipiélago.

Asimismo, el equipo docente sostuvo una reunión con el alcalde de Dalcahue, Alex Gómez, y el Concejal Nicolás Bahamonde, barajando las oportunidades de colaboración en el marco de un convenio en tramitación con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.