El encuentro contó con la participación del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan; el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga; la coordinadora del programa Futuro Estudiante, profesora Luz Salazar, y académicos, académicas, y estudiantes de nuestra facultad.
Asistieron a la actividad más de 200 alumnos y alumnas de enseñanza media pertenecientes a colegios de alta vulnerabilidad, tales como el Liceo Nuevo Amanecer, de la Florida; Liceo Hermanos Sotomayor Baeza; Liceo Gabriela Mistral; Liceo Polivalente El Bollenar; Liceo Politécnico Municipal de Melipilla, todos los anteriores de la comuna de Melipilla; el Liceo Elvira Brady Maldonado; Liceo Comercial de San Bernardo; Centro Educacional Padre Alberto Hurtado y el Liceo Industrial Hardware, los cuatro anteriores de la comuna de San Bernardo; y el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, de la comuna de Renca.
El decano, doctor Miguel O’Ryan, dio la bienvenida a los estudiantes presentes, contándoles parte de la historia de la Universidad de Chile, y de la fundación de la Facultad de Medicina. Además, mencionó a los estudiantes que: “Ustedes están sentados aquí hoy por razones bastante poderosas, lo que no es circunstancial. Todos ustedes son jóvenes con trayectorias destacadas en sus colegios, y estar en un programa como lo es PACE, que reúne al Ministerio de educación, a los colegios, y que está conformado por instituciones selectas de educación superior, y cuyo único objetivo es impulsar un valor muy relevante y muy necesario que es la equidad, para darles a ustedes, alumnos que se lo merecen por su esfuerzo y talento, mejores condiciones y posibilidades únicas para ingresar a la educación superior, es una oportunidad que no deben desaprovechar”, recalcó.
Asimismo, señaló que “es una labor nuestra, como instituciones de educación superior que forjan a futuros profesionales para el país, el tratar de equiparar las condiciones de ingreso, para que jóvenes talentos como ustedes, tanto o más que otros, puedan tener también la posibilidad de estudiar”.
El doctor Miguel O’Ryan finalizó su breve intervención diciendo a los jóvenes que espera “ver a muchos y muchas de ustedes convirtiéndose en estudiantes, y por qué no, egresados de esta gran universidad, y en un futuro, convertidos en valiosos profesionales de la salud”.
Posterior a las palabras del decano, tomó la palabra la coordinadora del programa Futuro Estudiante, profesora Luz Salazar, quien realizó una charla introductoria orientada a explicar a los futuros estudiantes, el rol y función de las carreras del área de la salud que imparte nuestra universidad.
Al finalizar la charla inicial, los alumnos se dividieron en grupos para participar en talleres como: “Conocer nos nutre”, a cargo de la nutricionista Claudia Gacitúa; “Traslado en emergencias”, de la enfermera Silvia Rojas; “¿Qué hace un tecnólogo médico?”, a cargo del tecnólogo médico Sebastián Brito; “Estudiar Medicina para los desafíos del futuro”, dictado por la doctora Thelma Suau; y el taller “Fonoaudiología sin fronteras”, de la profesora de la Universidad Católica Silva Henríquez, Daniela Iturra.
¿Qué es PACE?
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación junto a diversas instituciones de educación superior, dentro de las cuales se encuentra la Universidad de Chile, y cuyo principal objetivo es restituir el derecho a la educación superior a través de un plan que incluye la preparación, acceso, nivelación y permanencia de estudiantes de sectores vulnerables, que tienen alto rendimiento escolar dentro de su contexto, para asegurar su futura titulación. Para cumplir este objetivo, el programa se asienta en pilares como la inclusión, calidad y sustentabilidad.
La Universidad de Chile, a través de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, se ha sumado a la iniciativa, reconociendo el valor de la diversidad en los procesos educativos de calidad, además de coincidir de forma transversal con los objetivos declarados.
El programa PACE incluye un sistema de ingreso especial, por lo que, los alumnos de educación media egresados de este programa podrán optar a vacantes específicas en cada carrera, para lo cual deberán postular a través del Sistema de Acceso a la Educación Superior utilizando su cupo PACE, en conjunto con la postulación del proceso de admisión regular (PAES). Para este fin, la Universidad de Chile ofrece al menos un cupo PACE para cada uno de sus programas educacionales, esto en el Proceso de Admisión 2024.
Para conocer más acerca del programa PACE, sus requisitos, y número de cupos en la Facultad de Medicina, puede ingresar a la página web oficial de la Universidad de Chile, en la sección de admisión especial.