Mono González llegará a la FAU con destacadas acciones artísticas

Mono González llegará a la FAU con destacadas acciones artísticas

La visita a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) del artista contempla una exposición de afiches denominada “50 años del Golpe / 1973 - 2023" conformada de 20 afiches de diversos artistas cuya curatoría es del Mono González. La exposición estará abierta al público del 7 al 21 de junio de 2024 en el Hall Central de la Facultad (calle Marcoleta 250, Santiago).

La segunda actividad será un conversatorio con Alejandro "Mono" González y estudiantes a las 12:30 hasta las 14:30 horas. El encuentro será moderado por el Director del Instituto de Historia y Patrimonio, prof. Rodrigo Vera.

“Traer a la facultad una exposición de Alejandro “Mono” González es un hito, debido a que se trata de un artista gráfico y muralista clave para entender nuestra historia reciente. Su obra mural se encuentra en muchos países de Europa, donde tiene un reconocimiento por todo el trabajo desarrollado como fundador de la Brigada Ramona Parra. El año pasado expuso en el MAC en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y actualmente uno de sus afiches más icónicos se encuentra en exhibición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en la muestra Crafting modernity: design in Latin America 1940-1980. Nos llena de orgullo acercar su figura a nuestra Facultad, a las y los estudiantes y académicas y académicos, a la comunidad en general, con las actividades planificadas en el marco de su exposición, quizás una de las más importantes en dependencias de la FAU en el último tiempo”, sostuvo Rodrigo Vera.

Finalmente, el Mono González realizará una acción colaborativa con estudiantes de Diseño que consistirá en una impresión serigráfica de obras originales del artista en poleras, que se efectuará en el Patio de la emblemática Escalera de Piedra de la FAU.

La profesora de la carrera de Diseño Gabriela Pradenas, una de los artífices de la visita del artista, comentó que “lo que me motivó a invitarlo, tiene relación con dos aspectos especiales y valiosos de su forma de trabajo, una actitud y disciplina que espero motive a todos los estudiantes de la Escuela de Diseño de la FAU. El primer aspecto es que encontrándonos hoy en un mundo cada vez más individual, su obra sea de desarrollo colectivo, donde el diálogo y la colaboración permiten el buen resultado final. El segundo aspecto es el tiempo meticuloso y especial que dedica al proceso de diseño, a prototipar, modificar y de ello dan cuenta innumerables libretas en donde registra ese paciente camino de prueba y error hasta lograr la obra definitiva. Esta cualidad contrasta también con una sociedad de la inmediatez, en donde casi no se permite reflexionar, dudar, asombrarse y menos equivocarse”.

Sobre Alejandro “Mono” González

Nacido en Curicó, en 1947, su padre fue obrero y su madre, una mujer de campo. Estudió en la Escuela Primaria N°1 de esa ciudad. Ingresó en 1963 a la Escuela Experimental Artística en Santiago, de la que egresó en 1967; allí estudió junto a Fernando Marcos y Osvaldo Reyes, y comenzó su aprendizaje del muralismo, influenciado por artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Durante ese tiempo, se une a las Juventudes Comunistas. En 1968 participa en un grupo de trabajo creando murales de propaganda, sin fines estéticos, durante la campaña del entonces candidato a la presidencia Salvador Allende. Al año siguiente nace la Brigada Ramona Parra (BRP), donde se distinguirá como trazador de sus mensajes y rayados. En 1971, el pintor chileno Roberto Matta opta por realizar el mural "El primer gol del pueblo chileno" junto a los jóvenes de la BRP y habitantes de la comuna de La Granja. La BRP se aboca a pintar murales para socializar el programa de gobierno de la Unidad Popular.

Después del golpe cívico militar de Augusto Pinochet, González debió entrar en la semi clandestinidad para el desarrollo de su actividad política y el trabajo con la BRP. Durante catorce años trabajó en la expresión artística escenográfica de obras como Don "Quijote de la Mancha" y "Romeo y Julieta". Su estilo pictórico y de escenógrafo convergen en una sola propuesta iconográfica, caracterizada por el movimiento en las formas y el diálogo constante con el cuerpo, el gesto y el entorno en el cual se desarrollan sus obras, en especial respecto al empleo del color. Durante esos años, comenzó a conocer a las personas relacionadas con el mundo cinematográfico de Chile, lo que lo lleva a participar en la creación de escenografías para la campaña televisiva del No, durante el plebiscito de 1988.

Con su hijo Sebastián González Ruiz, diseñador gráfico, mantiene desde el año 2015 el Taller del Mono, una galería de arte dedicada al grabado y la serigrafía en el Persa Víctor Manuel del barrio Franklin, donde realiza exposiciones y vende obras de artistas jóvenes y consagrados.