Graduada del DGF participó en campaña de observación geomorfológica en la Patagonia

Graduada del DGF participó en campaña de observación en la Patagonia
La glacióloga, Michelle Koppes (a la izquierda), geomorfóloga, Holly Chubb (al medio) y la graduada del DGF, Andrea Paz Navarro Aránguiz (a la derecha).
La glacióloga, Michelle Koppes (a la izquierda), geomorfóloga, Holly Chubb (al medio) y la graduada del DGF, Andrea Paz Navarro Aránguiz (a la derecha).
Uno de los lugares recorridos por Andrea Paz Navarro Aránguiz, Michelle Kopes y Holly Chubb fue la laguna San Rafael.
Uno de los lugares recorridos por Andrea Paz Navarro Aránguiz, Michelle Kopes y Holly Chubb fue la laguna San Rafael.

(Andrea Paz Navarro Aránguiz-Comunicaciones DGF) Como una "buenísima experiencia" calificó la graduada del Departamento de Geofísica (DGF), Andrea Paz Navarro Aránguiz, su participación en una campaña de observación geomorfológica en terreno en la Patagonia a la cual fue invitada por un equipo de la Universidad de Columbia Británica (The University of British Columbia, BCU) de Canadá, integrado por la geomorfóloga, Holly Chubb, la glacióloga, Michelle Koppes; y el documentalista, Brian Mcguiness.

Junto al equipo de la BCU, la graduada del DGF y candidata a doctora en ciencias con mención en Geología de la Universidad de Chile recorrió la Patagonia chilena por alrededor de tres semanas para visitar lugares como los glaciares Exploradores, ubicados en el Parque Laguna San Rafael; Mosco y Huemula, emplazados en el valle del río Mosco; y Yelcho, en el parque nacional Corcovado, además del pueblo de Villa O’higgins, en el extremo sur de la carretera Austral.

"La motivación del equipo de UBC para venir a Chile fue el gran parecido de la Patagonia chilena con el oeste de Canadá, donde también se han suscitado grandes deslizamientos como producto del retroceso glaciar", explicó Andrea Navarro Aránguiz.

En cuanto a su labor como geofísica invitada, la graduada del DGF explicó que consistió en colaborar con la realización de un proyecto sobre monitoreo sísmico de remociones en masa y deslizamientos de ladera asociados al retroceso de glaciares (deglaciación) en el sur de Chile.

Andrea Navarro Aránguiz precisó que, además de recolectar datos, tomar muestras e instalar equipos, también colaboró en la generación de vínculos con organismos gubernamentales —como la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)— y en dar a conocer los peligros geológicos generados por el cambio climático a agrupaciones locales, como la comunidad de Villa O'higgins.

Sobre la experiencia vivida, Andrea Navarro Aránguiz destacó la voluntad de las geocientistas canadienses por entregar y aprender nuevos conocimientos. “Me explicaron conceptos sobre glaciares, geomorfología y remociones en masa. Por mi parte, les comenté sobre el ambiente tectónico de la Patagonia y cómo la sismicidad que se percibe ahí es distinta a la del norte del país por encontrarse cerca de la Península de Taitao, donde se encuentra el límite sur de la subducción de la placa de Nazca y termina la Cordillera de la Costa”.

“En un momento de nuestro recorrido por la carretera austral, mientras la profesora Michelle Koppes analizaba los valles, los glaciares y las rocas, me preguntó si había un sistema de fallas a lo largo del camino, por lo que comenzamos a hablar de la falla Liquiñe Ofqui y le comenté que dicha falla de rumbo fue la que había ocasionado el terremoto de Melinka, en la isla de Chiloé en 2016”, añadió la investigadora.

Tras el recorrido por la Patagonia chilena, el equipo liderado por la geomorfóloga, Holly Chubb, buscará desarrollar, en el largo plazo, un sistema de alerta temprana para la población civil que vive en zonas de peligro.

“La idea es prevenir desastres fatales como consecuencia del desprendimiento de glaciares y las fuertes lluvias en verano como el que ocurrió en 2017 en Villa Santa Lucía como consecuencia del desprendimiento del glaciar Yelcho”, concluyó Andrea Navarro Aránguiz.