Académicas/os participan de seminarios sobre la actualización de la Política de Defensa Nacional

Académicas/os participan en seminarios de la Subsecretaría de Defensa

La Subsecretaría de Defensa organizó cuatro seminarios para analizar los elementos que contendrá la nueva política de defensa del Estado de Chile, convocando durante el mes de mayo a diversos actores del sector, para generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos y oportunidades para una defensa moderna y acorde a las necesidades del país.

Los seminarios realizados en la ANEPE, abordaron temas como los desafíos y las funciones de la defensa en un contexto global; la evaluación del estatuto del Ministerio de Defensa; misiones de la defensa, entre otros. Cada jornada contó con la participación de reconocidos expertos nacionales y extranjeros quienes, desde su experiencia y conocimiento, enriquecieron el debate y análisis de estas materias.

Así por ejemplo la académica de la Facultad de Gobierno, Claudia Heiss, participó de la jornada realizada el jueves 30 de mayo, que se tituló “Funciones de la Defensa Nacional”, cuyo objetivo fue abordar los desafíos actuales y futuros de las misiones de las FF.AA. distintas a la Defensa. Su participación se enmarcó en el módulo “Misiones distintas a la Defensa”, refiriéndose a los estados de excepción constitucional.

“Me parece muy destacable que el Ministerio de Defensa y altas autoridades de las Fuerzas Armadas hayan destinado este espacio a conversar con personas del mundo académico acerca de los retos y oportunidades de la Defensa en el contexto actual, con miras a actualizar la política de este sector”, comentó tras su participación, Claudia Heiss.

El jueves 23 de mayo el académico Felipe Agüero fue parte del panel que llevó por nombre “Evolución y desafíos de las relaciones cívico-militares en los últimos 50 años: Una mirada desde Sudamérica” en el que se refirió al caso de Chile como se le solicitó.

“Destaqué las fuertes influencias que sobre estas relaciones ejercieron las condiciones institucionales asimétricas y limitantes, que caracterizaron a la transición, y cómo algunas de esas limitantes, que fueron gradualmente disminuidas en el transcurso de los 50 años, aún persisten severas limitaciones por la continuidad de la Constitución y de las leyes orgánicas sobre las fuerzas armadas", expresó el académico.

Por su parte, la académica y directora de la Escuela de Postgrado, Mireya Dávila, participó del panel A 14 años de la Ley 20.424: Avances y desafíos, realizado el 23  de mayo, en el cual dio la presentación  “Ley del Ministerio de Defensa Nacional (2010 – 2024)”.

En cuanto a los aportes que actividades como esta entregan a la sociedad, Dávila comentó que “son instancias importantes para el debate acerca de una política relevante para el Estado chileno como es la de defensa".

Cabe destacar que los ciclos lograron reunir a representantes ministeriales, de las instituciones de la Defensa Nacional, Agregados de Defensa e institucionales de otros países, académicos/as y actores de la sociedad civil.

Esta diversidad de asistentes fue fundamental para un intercambio de ideas y perspectivas y esencial en el proceso de actualización de esta política pública, que través de este proceso contribuye la actualización de este instrumento estratégico, fundamental para la protección de la soberanía, integridad territorial de Chile frente a los desafíos del siglo XXI.