Generación 2023

Emotiva ceremonia de titulación de Ingeniería Forestal y los Programas de Magíster

Emotiva ceremonia de titulación en el Salón de Honor de Casa Central

Alegría, emoción y ver el resultado de años de esfuerzo y dedicación. Esos fueron los principales sentimientos y emociones que se vivieron en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile que acogió una emotiva ceremonia de titulación para los nuevos ingenieros forestales y los graduados de los programas de Magíster de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. 

El evento, que marca un hito significativo en la vida académica y profesional de las y los titulados, contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Chile, como el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, la senadora universitaria, Carmen Luz de la Maza, autoridades de la FCFCN, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias,  familiares y cercanos de las y los estudiantes quienes fueron protagonistas de la ceremonia.

La jornada dio inicio con la intervención del Profesor Horacio Bown Intveen, decano de la Facultad, quien destacó el compromiso y la dedicación de los estudiantes durante su formación. A continuación, se procedió a la entrega de los títulos profesionales de Ingenieros Forestales, un momento cargado de emoción y orgullo para los presentes.

“Para mí siempre ha sido el evento más importante del año la ceremonia de titulación.Esto porque refleja todo un año completo, todo el esfuerzo de los estudiantes y de las y los profesores. Y después cuando salgan nuestros primeros titulados de Ingeniería y Recursos Hídricos, también los vamos a agasajar en la misma ceremonia”, destacó la autoridad tras la ceremonia.

El decano Bown, agregó que: “la educación continua es una estrategia que sigue toda la Universidad de Chile para darles la oportunidad a quienes estudian una carrera de pregrado a que en cuarto año empiecen a tomar cursos de posgrado, de magíster,  y sin duda, representa la especialización”. 

El académico Roberto Garfias Salinas, Vicedecano de la Facultad, dirigió el solemne juramento profesional, reafirmando el compromiso ético y profesional de los nuevos ingenieros forestales. La jornada se enriqueció con intervenciones musicales que añadieron un toque cultural y emotivo al evento.

Mejor calificación y dobre titulación

Uno de los momentos más destacados fue el discurso de la titulada con las más altas calificaciones de la Escuela de Pregrado de la Facultad, Bianca Pereira, quien compartió sus experiencias y agradecimientos, inspirando a sus compañeros y familiares.

“Fue un verdadero honor. Tanto el poder haber dado el discurso como haber recibido los reconocimientos a mi trayectoria de estudiante porque reconoce el esfuerzo y dedicación de muchos años, un momento que recordaré y atesoraré para siempre. A pesar de ser un recorrido un poco más largo, vale totalmente la pena. Si bien no es una decisión fácil de tomar, es una gran oportunidad que la facultad permita esta modalidad porque vas expandiendo tu criterio profesional al compartir en el magíster con compañeros de otras disciplinas y cuando sales al mundo laboral te sientes mucho más preparado”, detalló Pereira.

“El que tengas varias opciones de titulación es genial porque puedes optar por la que más te acomoda y se acomode a tus intereses, en mi caso continuar con mis estudios”, complementó la estudiante con mejores calificaciones durante su paso la Escuela de Pregrado.

Así esta nueva profesional y “doble titulada” de nuestra Facultad, se le otorgó la distinción Premio Profesor Mario Peralta Peralta, como la estudiante de pregrado que obtuvo las más altas calificaciones durante sus estudios de pregrado.

Asimismo la profesional recibió por parte del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G., la distinción “Colegio de Ingenieros Forestales de Chile” por su excelencia académica, reconocimiento entregado por el Presidente del gremio, Sr. Simón Berti.

“Estamos orgullosos de seguir entregando estos premios anualmente como colegio, ingenieros forestales, la carrera nuestra, la ingeniería forestal y cada día pienso que tiene más voz. En Chile tanto para las legislaciones que están ocurriendo y las que vienen. Así como para la educación, al público o en general. El colegio de ingenieros forestales es la entidad que representa a nuestra profesión en todas esas instancias, en el Congreso, en el Senado”, destacó el ingeniero forestal Simón Bert, sobre la importancia de estar presente en la ceremonia.

Por su parte, el director de la Escuela de Pregrado, profesor Andrés Plaza, destacó que “Para la Escuela de Pregrado nos enorgullece que nuestro y nuestras estudiantes lleguen a esta etapa sabiendo que han tenido altos y bajos, y que además, han logrado obtener un título que será un aporte para la sociedad”, destacó el académico. “Es importante mantener este tipo de eventos porque nos recuerda lo fundamental que es la formación que entregamos a nuestros y nuestras estudiantes”, complementó.

“Nuestros estudiantes tienen la posibilidad de ser ingenieros o ingenieras forestales (2:39) y, además, pueden seguir un Magister. Entonces, obtienen el doble título, lo cual es muy potente y hace que el pregrado sea mucho más dinámico, con salidas concretas y claras a quienes estén interesados en profundizar sus conocimientos”, complementa la académica, Claudia Cerda, directora de la Escuela de Postgrado y Postítulo de la FCFCN.

Posteriormente, se llevó a cabo la entrega de los grados de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, y Magíster en Gestión y Planificación Ambiental. Los discursos de las y los graduados en representación de ambos programas reflejaron la importancia de la formación recibida y su impacto en sus futuras contribuciones al campo de la conservación y gestión ambiental.

Así fue el caso de Carlos Zurita, un profesor que desde hace diez años sabía de la existencia del Magíster de Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, y que cuando apenas tuvo la oportunidad postuló.

“Creo que esta ceremonia brinda un punto final a todo un proceso de aprendizaje, de interacción, de aprendizaje sobre todo con los profesores porque la diversidad de docentes en el magíster es amplia y eso te da mucha riqueza en realidad, desde la visión cultural de la naturaleza hasta aspectos más técnicos y específicos de la ecología. Me llevo mucho esa riqueza, la gran diversidad de conocimientos producidos en el aula”, detalla Zurita, quien es director del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), que busca aportar al trabajo en las aulas escolar sobre la protección de los ecosistemas del país.

“(Esta ceremonia) muestra lo que hace nuestra Facultad de Ciencias Forestales, formando capital humano, tanto a nivel de pre- y posgrado. En esta instancia se encuentran y todos los estudiantes pueden aprender eso, que además de formar ingenieros y ingenieras forestales, hacemos muchas otras cosas y contribuimos en muchos frentes del ámbito de los bosques y la conservación al desarrollo del país”, destaca la académica, Claudia Cerda, directora de la Escuela de Postgrado y Postítulo.

En esta línea, la profesora Cerda destaca el “funcionamiento sostenido” que han tenido los programas de Postgrado de la Facultad por casi 20 años desde su lanzamiento y primer año de realización. “Nuestros y nuestras estudiantes de Magíster son personas que tienen un compromiso profundo con la naturaleza, los ecosistemas, la justicia ambiental, los sistemas socioecológicos y, por lo tanto, vienen a dar lo mejor para poder aportar al país. Nuestros programas se han ido adaptando a través del tiempo a las necesidades actuales, donde cambio climático, crisis hídrica, crisis de biodiversidad, son temas centrales que están en las clases de las y los profesores para formarlos de la mejor manera”, detalla la académica.

Sobre este punto, el decano Horacio Bown, apuntó que “yo siempre digo que la evolución ambiental del país se ve en la escala de décadas (...) en los últimos años, con la ley de marco de cambio climático, claramente se enfatiza aún más la necesidad de tener profesionales que sean altamente educados y que tengan un alto compromiso social para abordar estos problemas que son de una complejidad gigante”. Y agrega que: Esta multidimensionalidad de los problemas requiere profesionales que no solamente tengan esa formación basal, sino que también una formación de especialidad para abordar esta complejidad entre cambio climático, biodiversidad, conservación y también producción. Porque también, en nuestra facultad, nosotros incentivamos ambas cosas, la conciliación entre todos estos objetivos con un criterio de sostenibilidad”, cerró el decano Horacio Bown.

El Profesor Claudio Pastenes Villareal, Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, cerró la ceremonia con palabras de felicitación y aliento para los nuevos y nuevas profesionales, resaltando la relevancia de su rol en la protección y gestión sostenible de los recursos naturales como profesionales especialistas de la Universidad de Chile.

En tanto, académica y senadora universitaria de nuestra Facultad, Prof. Carmen Luz de la Maza destacó la trascendencia de que se titule una nueva generación de profesionales y sobre todo, la formación en terreno tanto en la etapa de pregrado como postgrado de los futuros especialistas. “La carrera de ingeniería forestal aporta mucho en lo que es la conservación de la biodiversidad y sobre todo en lo que es la restauración de bosques y en las circunstancias que estamos en esta situación de cambio climático (...) son profesionales que tienen mucha conciencia ambiental, también proporciona hemos se, la hemos inculcado y creo que y mucho también de servicio público”, cierra la académica.

La ceremonia culminó en un ambiente de celebración marcando el inicio de una nueva etapa profesional para las y los titulados de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.