Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica
Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud
Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud
Profesora Paulina Meza
Profesora Paulina Meza
Profesor Erlantz Velasco
Profesor Erlantz Velasco
Doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile

La autora correspondiente es la profesora Paulina Meza, doctora en Lingüística e investigadora en el discurso académico, profesional y científico, y académica de la Universidad de La Serena. Además del profesor Silva, los otros dos coautores son los profesores Erlantz Velasco, doctor en Educación y académico de la Universidad de Deusto, País Vasco, España, y Fernando Lillo-Fuentes, profesor de Castellano y Comunicación, magíster en Lingüística, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Según explica el doctor Silva, “Mi interés en una buena comunicación en nuestra lengua en el ámbito médico, sin ser lingüista ni pedagogo, nace del artículo que publiqué en la Revista Médica de Chile “El buen uso del idioma español en la literatura médica”.

En ese sentido, añade, “fue un gran honor el haber sido invitado a dicho trabajo científico. La directriz experta de la destacada profesora Paulina Meza, cuyas líneas de desarrollo son el lenguaje académico, profesional y científico; el aporte de los dos expertos en educación, como son los profesores Velasco y Lillo-Fuentes, y mi contribución en la disciplina médica, permitieron estructurar una investigación centrada en cómo es la percepción de los alumnos de Medicina y sus tutores en la elaboración de un instrumento esencial en el quehacer médico como es la Ficha Clínica”.

A ello, agregó que “no dejó de sorprendernos que algunos médicos docentes consideran que las cuestiones lingüísticas son irrelevantes y asumen que sus estudiantes de Medicina serán malos redactores y tendrán problemas de ortografía. La Educación Médica del docente no asegura un dominio de la Calidad Lingüística-Discursiva, por lo que, en algunos casos, el desinterés podría asociarse a desconocimiento. Por otra lado, los estudiantes se perciben como mejor capacitados al utilizar una mayor cantidad de siglas en sus textos. Esto se podría asociar al hecho que, en los últimos años, el uso de siglas en medicina ha crecido exponencialmente y ha pasado a ser una práctica discursiva común en la disciplina”.

¿La educación médica debería incorporar la enseñanza de habilidades en español?

- Al fin y al cabo, es la lengua en la que nos comunicamos en el día a día y, sobre todo, en el plano de la información médica que debemos transmitir. El género Ficha Clínica incluye la anamnesis, el examen clínico, la hipótesis diagnóstica, los exámenes complementarios, el diagnóstico y su fundamentación, la evolución del paciente y la epicrisis. Este último es el instrumento que comunica a otros médicos y personal de la salud la síntesis de la información del paciente y debe reunir la claridad de expresión, objetividad y precisión. Por otra parte, también debemos elaborar apuntes docentes, informes, proyectos de investigación y ponencias, entre otros. El futuro médico no queda ajeno a estas acciones.

A ello, agrega que "en las mallas curriculares las competencias de idioma inglés están integradas, habiendo un consenso en su importancia; sin embargo, nuestro artículo y otros trabajos reafirman la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español con las características y singularidades de un lenguaje profesional. Al parecer, los altos puntajes en las pruebas de lenguaje en los exámenes de selección universitaria no son un predictor de un buen desarrollo en este ámbito o del dominio en la Calidad Ligústico-Discursivas".

Finalmente, el doctor Silva destacó la colaboración de académicos de tres universidades chilenas, como son la de La Serena, la Católica de Valparaíso y la de Chile, en conjunto con una española, como es la de Deusto, del País Vasco.